El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Lorca, un recuerdo vivo

por Redacción
13 de agosto de 2011
en Nacional
Fedrico García Lorca recitando en el teatro Avenida de Buenos Aires.

Fedrico García Lorca recitando en el teatro Avenida de Buenos Aires.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luz Casal: “Me he acostumbrado a dar codazos y levantar la voz cuando ha sido necesario”

El incesante aumento de una bomba de relojería oculta la llamada deuda pública

“La lana merina española es un patrimonio que queremos recuperar, porque es la mejor del mundo”

Este año se cumple el 75 aniversario de la muerte del poeta Federico García Lorca, asesinado por el bando falangista durante la Guerra Civil, y sus recuerdos aún siguen vivos en muchos lugares (que cada mes de agosto homenajean al escritor). El 2011, conocido como el año Lorquiano, en multitud de sitios se han programado una serie de espectáculos especiales para conmemorar estas fechas.

Haciendo un poco de memoria, Lorca nació en un pueblo de Granada, Fuente Vaqueros, en 1989, en una familia sin problemas de dinero. Su padre era un rico labrador, propietario de muchas tierras. Desde pequeño se decantó por la música, pero su madre, que era maestra, y su estancia en la Residencia de Estudiantes en Madrid en su época colegial, hicieron que la literatura, especialmente la prosa y el teatro, llegaran a formar parte de su vida (y en un futuro de la de todos sus lectores).

Se conoce que era un escritor que trataba las costumbres populares de la sociedad española y más concretamente las andaluzas. Ya que le gustaba el flamenco y el cante jondo, como se puede ver representado en muchas de sus obras, en especial, Romancero gitano.

Amigo de muchos intelectuales de la época, como Dalí, Manuel de Falla o Fernando de los Ríos, fue buscando apoyos para mejorar como poeta y conseguir la madurez, literariamente hablando. A Lorca le importaba mucho lo que se opinaba de él. Nunca le gustó que le denominaran el poeta de los gitanos, ni que dijeran que era un costumbrista, motivo por el cual, sufrió muchas crisis emocionales.

Viajó por el mundo con la intención de cultivarse más. Vivió una época en Nueva York, donde aprendió lo que era la modernidad y la nueva literatura que se hacía al otro lado del océano Atlántico. Allí escribió su obra más autobiográfica, Poeta en Nueva York. Más tarde se fue a La Habana, un lugar pintoresco, que le ofreció la libertad y el alivio que no tenía en España.

De vuelta a su tierra, con la proclamación de la II República, se le presentó la posibilidad de formar un grupo de teatro. De sus vivencias en Estados Unidos sacó la idea de crear una cuadrilla universitaria con jóvenes promesas aficionados al teatro como el que vio en la Universidad de Columbia, al cual llamó La Barraca.

Pese a sus viajes, Lorca seguiósiendo el de siempre. Buscó con este proyecto que todos pudiesen disfrutar del teatro, no solo la burguesía como había pasado hasta entonces. Preparó la representación de obras del Siglo de Oro español, como La vida es sueño de Calderón de la Barca, y recorrió España con su compañía.

La fama del poeta a nivel internacional aumentó y por eso el grupo de Lola Membrives de Buenos Aires le requirió para representar la obra Bodas de Sangre. Consiguió un éxito rotundo, llegando a hacer más de 150 representaciones, y la consagración internacional.

Ya en su país natal, comenzó nuevos planes que le hicieron vivir de forma intensa sus últimos años de vida. Escribió obras cumbre de su carrera y dirigió todos sus esfuerzos a la renovación del teatro español a través de La Barraca. Pero, la tensión en España era ya muy fuerte y Lorca no pudo expresarse con tranquilidad.

Su trabajo Yerma fueatacado por la prensa de derechas y La casa de Bernarda Alba levantó postillas dentro de los sectores más tradicionales, sobre todo en su tierra natal.

la guerra. El ambiente en Madrid se volvió muy violento; España estaba abocada a una Guerra Civil. La noche del 13 de julio, Lorca volvió a Granada en busca de tranquilidad y para estar con su familia, rechazando el exilio en Colombia o México a sabiendas de queel conflicto podía estallar en cualquier momento.

A su llegada vio que esta pequeña ciudad también vivía en tensión, pues se conocía casi todo el mundo y la situación era muy propicia para encarnar los odios, los rencores y los ánimos de venganza. El joven escritor se encontraba en la casa de verano de su familia cuando tuvo lugar el Golpe de Estado, el 20 de julio, y poco tiempo después la ciudad estaba ocupada por los falangistas.

Federico García Lorca no se sintió amenazado hasta principios de agosto, cuando una patrulla irrumpió en la residencia de verano de su familia. Pidió ayuda a su amigo Luis Rosales, un poeta bien situado por su apoyo a la Falange. Se retiró a su casa a pasar los últimos días de su vida.

El 16 de agosto fue detenido tras una denuncia anónima. Su amigo Rosales intentó liberarle, pero Lorca no tenía sitio en el nuevo régimen que se estaba intentando imponer, ya que, para la derecha era un personaje antipático e incómodo. También su amigo Manuel de Falla, desde el exilio, intentó liberarle.

El 18 de agosto fue conducido a La Colonia, cárcel improvisada a las afueras de Viznar, donde lo ejecutaron junto al maestro de escuela, Dióscoro Galindo, y a los banderilleros, Francisco Gladi y Joaquín Arcollas.

La historia de Lorca es sorprendente, pues aún hoy se siguen desconociendo las causas de su muerte.

Se cree que se debió a su homosexualidad. Otros dicen que fue un ajuste de cuentas debido a las rencillas de las familias de la Vega. Incluso pudieron estar implicados en su muerte familiares lejanos que, tras la publicación de La casa de Bernarda Alba vieron en la obra la gota que colmó el vaso en las disputas por el reparto de tierras. Pero la verdad es que el poeta fue uno de los más de 5.000 granadinos ejecutados durante la guerra.

Para muchos el barranco de Viznar fue un territorio sagrado, pues allí han rindieron culto a sus muertos. Aún hoy se sigue recodando al poeta en ese fatídico lugar, pese a ser en la actualidad, un parque.

La sombra de Lorca sigue viva 75 años después gracias a su obra y muchas ciudades le han rinden homenaje por ello. Como por ejemplo Toledo, Logroño o Ceuta. Pero especialmente una, su ciudad natal, Granada. Dentro de La semana Lorquiana se programó el acto 5 a las 5, en el que los cinco lugares más representativos de la vida de Lorca, (Fuente Vaqueros, Madrid, Nueva York, La Habana y Buenos Aires) se comunicaron por videoconferencia. Además, se leyeron fragmentos de la obra Diván de Tamárit.

Empresas como ONCE también se sumaron a este homenaje al escritor haciendo de él la imagen del cupón del 17 de julio con una tirada de cinco millones de boletos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda