El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

“Lo que empezamos como una aventura juvenil, se convirtió en algo importante”

por Esther. R
28 de julio de 2024
en Segovia
Fernando Ortiz en la redacción del periódico ‘El Adelantado de Segovia’

Fernando Ortiz en la redacción del periódico ‘El Adelantado de Segovia’

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Tradición y respeto por la tierra en el Otoño Enológico de Segovia

Mañueco: «Queremos que Castilla y León se sitúe entre las tres mejores comunidades de España»

Samuel Vázquez critica el “abandono” del Gobierno a los funcionarios de prisiones

Todos en Segovia le conocen por ser la voz cantante del Nuevo Mester de Juglaría, pero pocos sabrán que este segoviano, nacido en el número 45 de la calle José zorrilla, enamorado de la ciudad y residente en la provincia, empezó su andadura profesional en la redacción del extinto ‘Diario de Castilla’. Trabajo que compaginaba con su pasión musical en aquellos mediados setentas, la misma que le ha hecho conocido fuera de las fronteras castellanas llevando el folk a todas las partes del mundo. La misma que le sigue manteniendo encima de un escenario después de 55 años de carrera. La única que le hará seguir de gira hasta que la salud aguante.

— ¿Cómo nació El Nuevo Mester de Juglaría?
—Yo estudiaba en Madrid los dos últimos cursos del bachiller y tenía una gran vocación por la literatura y especialmente por el romancero, que era algo que me fascinaba, por eso empecé cantando romances por los institutos de Madrid con 16 años. Me propusieron participar en una especie de concurso y, aunque a mí me gustaba cantar romances, aquel rollo del concurso, como decís ahora, me tiraba para atrás. Les comenté a mis amigos, que son mis compañeros del Mester y amigos de toda la vida, que tenía que dar un recital de romances y que no quería ir solo y montamos el grupo en una semana. Nos presentamos al concurso y ganamos. Lo ganamos con un nombre muy feo ‘Clan 5’ porque éramos cinco. Tuvimos la suerte de que había gente de una casa de discos por allí y de una emisora de radio, lo que se llamaba antes Cadenas de Ondas Populares, que es la actual Cope, y les interesó, nos ficharon y hasta hoy.

—¿Qué ha supuesto para ti, a nivel profesional y personal, formar parte del Nuevo Mester de Juglaría?
—Paco decía el otro día en Yanguas (refiriéndose a la presentación del libro ‘El Mester de nuestra vida’ que tuvo lugar el pasado 21 de julio en el pueblo segoviano de Yanguas de Eresma) que es como si te hubiese tocado la lotería a los 17 años y te siguiera tocando. Ten en cuenta una cosa, yo empecé con 17 años, los demás no tenían ni 20, y seguimos juntos 55 años después con todo lo que ha pasado a lo largo de una vida que es más de medio siglo. En un grupo que empezó siendo, el grupo de jóvenes segovianos ‘Nuevo Mester de Juglaría’ y que ahora es un grupo de segovianos pero no jóvenes. Toda esa trayectoria a lo largo de veintitantos discos, cerca de 2000 conciertos, visitar toda España y no sé cuántos países de Europa, incluso de América pues nos ha ido formando. Nos ha hecho conscientes de que lo que empezamos como una aventura juvenil se convirtió en algo bastante importante.

— Más de medio siglo siendo el grupo folk de referencia para muchas generaciones (este año cumplen 55 años del grupo) Los 50 los celebrasteis encima de un emblema de la ciudad como es el Juan Bravo ¿A la vista está ya le celebración de los 60 años?
— No, mira. Yo soy del Madrid pero admiro a Simeone cuando dice eso de “partido a partido” y más a esta edad. Entonces dependemos mucho del tiempo, de nuestro estado de forma y de salud. Ánimo tenemos todo, de momento estado de salud, bastante aceptable, sin entrar en detalles, que nos permite hacer el trabajo bien hecho. No podemos hacer el cálculo ni a largo ni a corto plazo, vivimos al día.

— Lleváis un año presentando el ‘Mester de nuestra vida’ ¿Cómo está siendo la acogida por parte del público?
— Es una sorpresa porque el libro no es del Mester, quiero decir no lo hemos hecho nosotros, pero sus editores Esther Maganto y Enrique del Barrio, que son muy generosos, han querido que les acompañemos en las presentaciones. Ellos nos propusieron escribir nuestra historia. Al principio te lo tomas un poco con ciertas reservas porque dices a ver qué va a escribir esta gente, pero cuando vimos el interés que tenían, que han tardado meses en entrevistarnos a todos, entrevistas de casi tres horas y entrevistas individuales, de selección de fotos, se han preocupado de una manera tan extraordinaria de que aquello fuera una historia digna de ser tenida en cuenta que les dijimos manos libres, ahí tenéis al Mester, su historia, sus fotos y su vida. Su vida que es la suya, es la nuestra y es la de los lectores. Por eso el título a mi me parece muy adecuado, porque es de todos. El libro además técnicamente está muy bien escrito, porque Esther escribe muy bien, las ilustraciones son muy buenas también porque hay un gran fotógrafo detrás que es Paco Manzano, que recientemente ha expuesto en la Alhóndiga, pero también hay otros fotógrafos, pero sobre todo está el diseño y la maquetación de un pedazo de profesional como es Enrique del Barrio que está ahora mismo llenando las librerías de libros no solo de temas segovianos que estéticamente son unos libros que están muy por encima de la media delo que se está publicando. Sentirnos protagonistas de un libro como este pues no ha hecho mucha ilusión.

— Leer vuestra trayectoria asusta, por lo longeva, lo vasta y lo prolífica que ha sido y verla recuperada en este libro es un regalo para los seguidores y los amantes de la música ¿Da vértigo ver recopilados esos 55 años en un libro?
—Sí, sí. Es un susto pero a la vez un subidón. Sobre todo porque el libro destila cariño, desde el prólogo que lo hizo nuestro técnico de sonido, hasta la última línea. Rezuma afecto por parte de los escritores y a través de ellos por parte del público porque ellos han captado también muchas impresiones de fuera del grupo. Las pruebas de imprenta las hemos ido leyendo, no ha habido que rectificarles absolutamente nada, salvo algún dato que estaba traspapelado. Lo han hecho del tirón y eso también se nota porque han captado muy bien lo que es El Nuevo Mester de Juglaría.

— Se trata de un libro que no solo se lee, también se puede escuchar y ver a través de los códigos QR que hay en su interior, ¿tradición y modernidad se unen también en El Nuevo Mester de Juglaría?
—Nosotros intentamos utilizar lo que tenemos a mano. Discutir sobre lo que es folclore y que no es una discusión bizantina que nunca nos llevará a nada, pero lógicamente cuando alguien empezó a cantar una jota y tenia al lado un almirez y se acompaño en la percusión, el primero que lo hizo estaba con una nueva tecnología y nosotros vivimos en un mundo que queremos también ser participes de lo que tenemos a mano. Lo que pasa es que tenemos a mano también un bagaje histórico y tradicional que es sobre el que hemos construido nuestra vida. Nos podemos ayudar de las nuevas tecnologías y de los nuevos elementos, mejores equipos de sonido, mejores maneras de grabar, etc. pero el bagaje cultural y musical del grupo está en lo tradicional, evidentemente.

— Antes ibais con el magnetófono por los pueblos grabando a las señoras y señores, paisanos de castilla, los mayos, las rondas las jotas para luego cantarlas y divulgar el patrimonio musical castellano ¿tenían algo de mágicos aquellos periplos o hubieses preferido tener un móvil y acceso a internet para hacer la tarea menos ardua aunque infinitamente menos rica?
— Cuando nosotros íbamos a recoger las canciones a los señores de 70 años nosotros teníamos 20. Ahora los de 70 somos nosotros entonces ahora evidentemente es mucho más complicado recoger canciones porque ya la memoria colectiva ha flaqueado mucho por un elemental paso del tiempo.

— Ahora se revaloriza el folclore con músicos como Rodrigo cuevas, Karmento, Tanxugeiras, ¿Se está dando el sitio que merece a la tradición o es solo moda?
— Esto va por picos. Las modas dependen mucho de los medios de comunicación, y los medios de comunicación del folk no se están preocupando demasiado. Ahora hay otro tipo de formas de difusión de la música, la radiofórmula, las redes sociales…Tú te haces tu playlist y pasas un poco de lo que no te gusta a ti. Pero sí que hay medios que se ocupan un poco de esto y además lo que sucede con ellos es que permiten ver la evolución y permiten ver las distintas maneras de entender la música popular que es algo que nos pertenece a todos y que, por lo tanto, todos tenemos el derecho de usarla. Yo creo que hay que buscarle un sentido y que hay que usarla con el respeto que se merece la música de raíz, que la frase es muy bonita pero hay que tener en cuenta que las raíces hay que conservarlas. Pero las raíces también se pueden desarrollar de varias maneras, siempre ha habido injertos en las plantas, y existe lo que se ha llamado fusión. A nosotros, por ejemplo, nos ha hecho mucha ilusión ver como Carlos Vives y Rozalén han metido el estribillo de la Jota del ‘Que si que’ en su nueva canción.

—¿Creéis que vuestra música además de arte es una vía de educación para las generaciones nuevas que quizá desconocen la riqueza cultural y musical de Segovia su tradición?
— Que entiendan un poco de dónde venimos. Si estudias literatura no puedes empezar por la poesía del Siglo XXI, algo tendrás que conocer de tus orígenes para poder contextualizar. A mí me resulta un poco duro pensar que, cuando se abandonan los estudios humanísticos, haya chavales que si visitan una catedral y ven un museo La última cena de Leonardo da Vinci, no sepan de qué trata eso. El poder saber de dónde vienes, a que perteneces y quién eres, eso es importante. La música popular son tus raíces y también te pertenecen y entonces hay que enseñárselas a la gente, expresarlas sin más pretensión que la de mostrarles que forman parte de su mundo, igual que el reggaetón. Las cosas son compatibles, absolutamente

— El seguimiento de generaciones posteriores a la vuestra es muy notable, de hecho la acogida en las últimas fiestas de la Karmela en Vallecas congregó a un público muy variado en edad y estilo ¿Sentís cómo vuestra música y la tradición castellana interesa a todos los públicos?
— Sí, claro, entienden que nosotros estamos encima de un escenario haciendo algo que llevamos mucho tiempo haciendo, que es digno y que les puede gustar más o menos pero que lo entienden y lo respetan y muchas veces, además, participan de ello y se lo pasan bomba.

— Profeta en tu tierra, hijo predilecto desde 2019…
— Hijos predilectos somos todos (en referencia a los componentes del grupo) y Llanos, que es de Albacete, hija adoptiva.

— Acumuláis reconocimientos y galardones no solo en Segovia, ¿Alguno que os haya hecho una ilusión especial?
— Además de hijos predilectos no nos podemos olvidar de la Diputación que nos dio la Medalla de Oro de la provincia de Segovia que también es algo muy importante. También somos académicos honorarios de San Quirce que ha sido uno de los reconocimientos más curiosos por el hecho de que la intelectualidad, digamos oficial, de la ciudad haya pensado que esta música también pertenece al mundo cultural, como ya se reconoció a Agapito Marazuela, que fue académico, o a Ismael Peña que también lo es.

—¿Qué importancia tuvieron tus padres y abuelos en la música que hacéis?¿ Te influyeron para tomar el camino de la música tradicional?
—Mi madre estaba todo el día cantando y de hecho canturreaba siempre una cosa que decía: “Es la chica segoviana, la mujer que yo más quiero…” Esa canción la cantaba mi madre y es de una comparsa de carnaval del año 1932, ella se acordaba y entonces la canturreaba. Cuando le dijimos que íbamos a grabarla dijo: “Como vais a grabar eso Fernando, vosotros estáis locos…” (ríe). Nosotros hemos pertenecido a una generación que cantaba, que tenía cierta relación con el mundo rural, en unos casos más que otros y que siempre había una radio encendida en nuestras casas.

— Conocida es vuestra colaboración con otro ilustre segoviano, el escritor Ignacio Sanz, musicalizando sus letras en dos de vuestros discos, ¿Alguna colaboración que tengáis en mente o que os apetezca hacer?
— Si empiezo a citar me voy a olvidar de alguien. Cualquier colaboración estaríamos encantados. En el caso de Ignacio Sanz, te presenta un texto, te enamoras y dices, pues vamos allá. Con él empezamos a trabajar en ‘La voz del vino’, luego en ‘A ti, querido cochino’ y en ‘Titirimundi’. Estos discos que cito se han hecho con la colaboración literaria de Ignacio y Claudia, su mujer, e igual que hemos musicalizado a otros poetas, si alguien quiere algo y nos parece que es practicable, pues encantados.

— Habéis llevado el folclore castellano a todas las partes del mundo con gran acogida ¿Crees que este tipo de música tan enraizada se entiende en cualquier parte? ¿Es posible mostrar los valores de la tierra solo a golpe de canción?
— Yo no sé hablar inglés y me encanta la música country. Si yo estoy escuchando a un grupo noruego cantar una balada preciosa, o a un irlandés tocar el arpa celta y me emociona y me llega porque no le va a llegar una dulzaina a un canadiense. Si encima entiendes la letra mejor. Por ejemplo en México entendían bien la letra, pero nosotros hemos cantado en Dinamarca, en Berlín, en Múnich o en Lisboa y siempre alguien les cuenta un poco de que va la canción, pero la sienten igual.

— La Noche de la Constitución en 1978, la Expo de Sevilla del 92, habéis tocado en fechas y sitios importantes para la historia de España, ¿Una actuación que recuerdes con cariño? ¿Una que sueñes con hacer?
— Has citado una, la noche de la Constitución. Nos llamó Radio Nacional de España la víspera, del 5 al 6 de diciembre, para hacer un programa en directo que estuviera toda la noche. Estuvimos Jarcha y el Mester desde las doce de la noche hasta las seis de la mañana, aproximadamente, cantando. Se nos acabó el repertorio, evidentemente, entonces la gente nos decía que cantáramos lo que fuera, peticiones del oyente. Además hubo una colaboración muy especial de Casa Duque, de Segovia, que puso un catering allí que nos mantuvo muy a gusto toda la noche. Fue una noche muy emocionante porque éramos conscientes de que estábamos cantando en una fecha importante. Luego el estreno del disco Los Comuneros en Segovia, el 21 de julio de 1977, también fue una cosa muy importante porque estábamos viviendo un cambio, un proceso. Otras actuaciones muy especiales fueron en la Plaza Mayor de Madrid, que era nuestra plaza; allí había entre 25.000 y 30.000 personas en cada concierto, entonces asomarse a ese balcón y verte acogido es importante. Todas las que hemos hecho debajo del Acueducto es como si te contagiara energía el monumento. Tu miras y ves aquello lleno de gente que sabe que va a escuchar prácticamente lo mismo, y ¡Ay de ti! si nos les cantas lo mismo (ríe). Te provoca lo que me está provocando ahora contártelo, te provoca emoción, y esas emociones son las que nos mantienen con las ganas de seguir subiéndonos a los escenarios. La próxima es Aranda de Duero que para el Mester es otro lugar absolutamente emblemático, como lo han sido Soria o Barcelona. En Barcelona hemos estado muy a gusto muchas veces. Es que salvo en Gerona, Orense, Teruel, Ceuta y Melilla hemos estado en todas las provincias.

— Me has dicho que eres madridista, ¿Es una tentación ese nuevo Bernabéu para actuar?
— (Risas), Si bueno, no sé, a mi me gustan los sitios llenos.

— Todos los del grupo tenéis una carrera profesional alejada del Nuevo Mester de Juglaría, ¿es difícil compaginar la vida profesional, la personal y la musical?
— No. No lo fue porque descubrimos pronto que el día tiene una hora más, tiene 25. Entonces hemos sido capaces de compaginar nuestras carreras, que han sido carreras de mucha dedicación, profesores, algún puesto de responsabilidad en la administración… El hecho de no tener que comer del Mester nos ha permitido compatibilizarlo puesto que podíamos elegir y decir que no, no te suponía un trauma porque todos entendíamos que si habíamos dicho que no era porque fulanito no podía. Eso ha demostrado siempre mucha naturalidad y a la gente que nos ha llamado así se lo hemos planteado.

— 55 años de actividad ininterrumpida encima de los escenarios ¿Piensas en vacaciones o hasta que el cuerpo aguante?
— Hasta que el cuerpo aguante…bueno hasta que seamos conscientes de que lo que hacemos está bien hecho. Cuando empecemos a ver cosas raras pues a lo mejor hay que pensar en hacer las cosas de otra manera, no necesariamente dejarlo. Pero evidentemente ahora no damos al año 60 o 70 conciertos que hemos llegado a dar en los viejos tiempos. Ahora damos 13, 14 o 15, nos lo pasamos muy bien, nos mantienen estimulados, nos mantiene la llama y estamos muy bien en esta línea. No queremos más, pero vamos que si nos llama alguien le hacemos un hueco (ríe).

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera
  • Ni 500 euros ni 1.000: la primera moneda conmemorativa de 2 euros dispara su precio y esto te pueden pagar si la tienes

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda