Almudena Grandes, Gustavo Martín Garzo, Félix Palma, Paul Auster, Stephen King y el recordado José Saramago serán algunos de los que firmen los libros que ocuparán las estanterías de novedades durante los primeros meses de este 2012 recien estrenado.
Entre las decenas de títulos que se podrán elegir, el del difunto Nobel portugués será uno de los que más curiosidad suscite. Claraboya no es una obra escrita en los últimos años de vida, sino una novela concebida en 1953 que su editor extravió y volvió a encontrar cuatro décadas después. Saramago siempre se negó a que viese la luz en vida, pero dió libertad a sus herederos para su publicación.
Alfaguara será la firma que edite esa historia coral de un barrio de Lisboa a mediados del siglo XX donde seis familias de clase media hacen discurrir sus vidas en una metáfora del compromiso con el mundo que nos rodea.
Entre los autores españoles que sacarán nuevo libro en las próximas fechas destaca Almudena Grandes que, con El lector de Julio Verne (Tusquets), continúa el ciclo novelesco sobre la posguerra española Episodios de una Guerra Interminable. En este segundo volumen de seis, un niño, hijo de Guardia Civil entabla amistad con un hombre sospechoso que le brindará la oportunidad de leer para crecer al margen de la rigidez del mundo militarizado de la lucha contra la guerrilla durante los primeros años del franquismo.
Gustavo Martín Garzó volverá a relatar parte de la vida de un personaje con el que consiguió el éxito en 1993 con El lenguaje de las fuentes. La infancia de la Virgen María es la materia de este nuevo sueño del autor vallisoletano que en Y que se duerme el mar (Lumen) dará un nuevo recital de sensibilidad y narrativa poética.
Ciencia ficción española
Félix Palma, ganó en 2008 el Premio Ateneo de Sevilla con El mapa del tiempo, un relato en clave steampunk -subgénero de la ciencia ficción que sitúa la acción en la época victoriana, también llamado de luz de gas- que hacía un homenaje explícito a La máquina del tiempo y a su autor, H. G. Wells, a la sazón uno de los precursores de la anticipación científica, presentará El mapa del cielo (Plaza & Janés). Y si aquella se centraba en los viajes temporales, en ésta lo hace en la invasión de los terribles marcianos de La guerra de los mundos.
De desplazamientos en el tiempo también versa 22/11/1963 (Plaza & Janés), en la que el incombustible maestro del terror Stephen King hará traspasar una puerta misteriosa a un profesor de instituto. Un umbral que le llevará a esa fecha, que no es sino la del asesinato del presidente Kennedy.
La literatura internacional traerá otros nombres como los de Cormac McCarty, que firmó la aclamada La carretera, y en febrero nos brindará El Sunset Limited (Mondadori), un violento diálogo entre dos personas de opuesta extracción social y encontradas visiones de la vida.
¿Qué caballos son aquellos que hacen sombra en el mar? (Mondadori), el nuevo título del psiquiatra y narrador portugués António Lobo Antunes, pasa revista a los secretos de una familia medio arruinada cuando la matriarca, la única persona que mantenía aglutinado al clan, muere.
En Relámpagos (Anagrama), el francés Jean Echenoz se basa en la fantástica vida del inventor Nikola Tesla para descubrirnos las tribulaciones de un joven con una mente privilegiada, pero muy proclive al desastre.
El actor estadounidense Steve Martin plasma el despiadado mundo del arte durante los años 90 mediante una joven que se convierte en una especie de femme fatale en Un objeto de belleza (Mondadori).
Diario de invierno (Anagrama) es una suerte de autobiografía fragmentaria donde Paul Auster se desnuda en una serie de escenas que abarcan desde el sexo adolescente, pasando por las habitaciones de los hoteles donde alguna vez ha habitado, hasta sus ataques de pánico.
Otro texto con visos de memoria, aunque colectiva esta vez, narra ese otro exilio invisible para los historiadores. Las españolas del metro Pompe (Libros del Silencio), de François-Marie Banier, traza las vicisitudes de las criadas españolas que trabajaron para la burguesía de París en la década de los 50.
