El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las recetas del FMI

por Redacción
11 de octubre de 2012
en Internacional
Christine Lagarde

Christine Lagarde

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La “Falsa Bandera” ondea nuevamente en los escenarios bélicos

Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad

El poder del voto latino ante las elecciones de EEUU

La lenta reacción de los gobiernos europeos en la crisis de la deuda está llevando a los mercados financieros mundiales al borde del colapso, según alerto esta semana desde Tokio el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«La confianza en el sistema financiero mundial se ha vuelto muy frágil», señaló el Fondo en su nuevo informe sobre la estabilidad del sistema financiero global.

La lentitud en la estabilización del sector bancario, así como en las reformas necesarias, ha favorecido la enorme fuga de capitales de los países de la llamada periferia de Europa, en particular España e Italia. Existe el peligro de que se produzca «un círculo vicioso», indicó el director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI, José Viñals, al presentar el análisis en la capital japonesa. Aunque los países europeos han hecho importantes avances, «la agenda sigue incompleta».

Como resultado, el organismo internacional subraya que es urgente restablecer la confianza, revertir la fuga de capitales y reintegrar la zona del euro.

Los inversores retiraron de España en un año -hasta junio- un total de 296.000 millones de euros, y de Italia más de 230.000 millones, un dinero que ha ido a los países más estables del euro, a Estados Unidos y a Japón.

La consecuencia es una división clara entre las naciones más ricos y los más pobres de la eurozona, lo que constituye un caso fuera de lo normal en una unión monetaria, indicó Viñals.

Menos créditos

Esta tendencia podría llevar a una nueva escasez de créditos en Europa con consecuencias globales. Los grandes bancos de la eurozona podrían tener que vender 2,8 billones de dólares en activos, cifra que en el peor de los escenarios podría llegar a los 4,5 billones de dólares.

El dinero disponible en préstamos en los países en crisis podría reducirse en un 18% hasta fines de 2013 y causar allí un derrumbe de la coyuntura, con riesgos para el sistema financiero en su conjunto y el crecimiento mundial.

«La fuga de capitales y la fragmentación del mercado socava los propios fundamentos de la unión: mercados integrados y una efectiva política monetaria común», alerta el FMI.

Por eso, el organismo llama a los Gobiernos a acelerar las reformas: a sanear el sector bancario, utilizar realmente los nuevos instrumentos como el fondo de rescate permanente (MEDE) y crear una unión bancaria con una garantía común de los depósitos.

«La elección constituye hoy en tomar las duras medidas necesarias o volver a postergarlas en la falsa esperanza de que que tiempo esté de nuestra parte», destacó Viñals.

El Fondo advierte a la vez a Estados Unidos y a Japón de que no deben sentirse con una falsa seguridad debido a la llegada de capitales de los inversores privados y las bajas tasas de interés, porque podrían cometer los mismos errores que Europa.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda