La tasa de paro española bajará 2,4 puntos este año, hasta el 19,7%, frente al 22,1% de 2015, según datos ofrecidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de las previsiones del Instituto de la Economía Mundial. De este modo, pese a esta notable reducción del desempleo, España continuará siendo en 2016 el segundo país de la Europa de los 28 con más paro, por detrás de Grecia, cuya tasa de desempleo bajará sólo cuatro décimas, hasta el 24,6%.
Además de España y Grecia, otros cinco países europeos registrarán este año tasas de paro de dos dígitos. De este modo, Croacia, Chipre, Portugal, Italia y Francia alcanzarán cifras de desempleo situadas entre el 10 y el 16 por ciento. Todos ellos, junto con Eslovaquia (9,9%), Finlandia (9,4%), Letonia (9%) y Eslovenia (8,8%), superarán la tasa de paro media prevista para este año en la UE-28 y que alcanza el 8,7%, siete décimas menos que en 2015.
Por su parte, muy cerca del promedio comunitario se quedarán Irlanda, Bulgaria y Bélgica, cuyos datos rozarían la cifra del ocho por ciento. Asimismo, Lituania registrará una tasa de desempleo del 7,9%, y Suecia, Polonia, Países Bajos, Rumanía y Hungría se moverán en porcentajes de entre el 6% y el 6,7%.
De otro lado, los países europeos con menores tasas de paro este año serán Alemania y República Checa (4,2% en ambos casos). Con tasas ligeramente superiores estarán Reino Unido (5%), Estonia y Luxemburgo (5,5%), Dinamarca (5,7%) y Austria (5,8%).
Sin embargo, las cifras ofrecidas por el Centro de Predicción Económica (Ceprede) sitúan los datos en una previsión algo menos halagüeña, ya que la institución prevé que la tasa de paro cierre el año un punto porcentual por encima de lo que estima el IEE, es decir, en el 20,7%. No obstante, afirman que es posible que posteriormente baje del 20% a mediados de 2017, por primera vez desde julio de 2010.
Así lo señaló Ceprede en su último informe mensual, en el que estima para el primer trimestre del año una reducción interanual del paro (EPA) del 9,3%, y una bajada interanual del 6,3% en el conjunto del ejercicio.
Asimismo, la evolución de la ocupación para este año seguirá la línea de moderación, de forma que la ocupación en el primer trimestre de 2016 presentará un crecimiento interanual del 2,3%, con una tasa de paro del 21,7% en ese periodo. Lo que supone un empeoramiento del 0,8% respecto al trimestre anterior.
Por otro lado, el crecimiento de la ocupación se moderará hacia el cuarto trimestre del año, hasta situarse en el 0,8% y el crecimiento global para el año 2016 de los ocupados se situará en el 1,5%. Mientras, la tasa de paro concluirá este ejercicio en un porcentaje cercano al 21%, con la previsión que se vaya reduciendo a lo largo del próximo año, de manera que puedan lograrse tasas de desempleo similares a las de los primeros años de la crisis.
Asimismo, en lo que se refiere a los datos de afiliaciones a la Seguridad Social, en marzo Ceprede prevé que aumenten en torno a un 3%, mientras que el dato de abril se situará en el 3,1%. De esta forma, un “comportamiento razonable” a lo largo del año conseguirá que 2016 concluya con una tasa de afiliación media del 3,3%.
Por último, Ceprede señaló que la reducción del paro registrada a lo largo de los dos primeros meses de este año 2016 fue del 8%. De esta forma, se situó en un nivel que se irá reduciendo progresivamente a lo largo del año hasta situarse en el 4% en el mes de diciembre, para registrar así finalmente una media anual de bajada del 6,2%.
