La Catedral de Segovia ofrecerá a partir del próximo mes de noviembre a sus miles de visitantes la posibilidad de disfrutar del enlosado situado ante la fachada principal del templo, que recupera la belleza de su muro perimetral y el entorno del talud situado junto a la calle San Geroteo, que hasta hace bien pocos meses ofrecía un aspecto indigno de este monumento.
La empresa Trycsa está ultimando ya los detalles de las obras de la cuarta fase del proyecto de restauración del templo catedralicio, financiadas a través del Ministerio de Cultura, que ha invertido 1,8 millones de euros en la restauración del enlosado y las obras de mejora en el claustro y la cubierta de la zona de la librería que ayer fueron visitados por la Subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, junto al deán de la Catedral, Ángel García Rivilla y el representante del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura, Carlos Jiménez Cuenca.
La actuación más visible de cara al público visitante es la realizada en el enlosado, donde se ha llevado a cabo la reposición de losas del pavimento de granito, respetando las lápidas funerarias que jalonan todo el entorno. En el talud adyacente a la calle San Geroteo, el proyecto del arquitecto del Plan Director del monumento, Juan Carlos Arnuncio ha optado por la construcción de dos terrazas para salvar el importante desnivel derivado de la diferencia de cota, empleando la piedra caliza y el granito como elementos constructivos. En cuanto al muro perimetral, los trabajos se han centrado en la limpieza de la caliza y la recuperación de los pináculos y leones que adornan el muro, a través de un complejo sistema de recuperación de volúmenes que han reintegrado su estado original. Además, se reconstruirán las tres escalinatas del perímetro y se instalará un sistema de drenaje para evitar el deterioro de la piedra, y serán mejorados los sistemas de cierre de la rejería.
En el claustro, uno de los elementos que se conservan anteriores a la propia Catedral, las obras se han centrado en la limpieza exhaustiva de los elementos vegetales que dañaban la fábrica, y se ha relizado un novedoso sistema de recogida de aguas en el patio, con un sistema de drenaje que ha hecho necesario remodelar el jardín. Para eliminar la humedad interior, se ha construido una cámara de ventilación bajo el suelo, con una bóveda de ladrillo adosada a la parte superior de la cimentación; y también se han eliminado grietas y fisuras, y aplicado tratamientos de consolidación.
En la librería, el grave deterioro de la cubierta de teja derivado de la humedad ha hecho que los técnicos hayan decidido desmontarla integramente para poder sanearla, reparando las cerchas de madera y reponiendo las tejas en mal estado. En su interior, se han eliminado los tabiques y se ha tratado los paramentos a través de revoco con esgrafiado, y se ha dotado al suelo de una tarima flotante que permitirá dotar a este espacio de nuevos y futuros usos aún por determinar.
Tanto la subdelegada del Gobierno como el deán de la Catedral coincidieron en la importancia de las obras para mantener “el valor histórico, patrimonial y turístico del edificio”, mientras que García Rivilla expresó su confianza en que el actual momento económico no impida el desarrollo del proyecto de restauración de la nave central, que en este caso se llevará a cabo a través de la Junta de Castilla y León.
Visitas para conocer los secretos de las obras
No sólamente los medios de comunicación tendrán acceso a las obras de restauración del templo, sino todas las personas interesadas a través del programa de visitas guiadas organizado por el IPCE, que ha seleccionado la Catedral como uno de los cinco monumentos incluidos en esta iniciativa junto al clasutro de la Catedral de Toledo, la catedral de Tarragona, las murallas Meriníes de Ceuta y el castillo mayor de Calatayud, en Zaragoza. Ayudados por una guía, y por espacio de 45 minutos, las visitas mostrarán el estado actual de los monumentos tras su restauración, y los interesados en participar pueden inscribirse a través de la página web del IPCE www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/formacion/formacion.html. donde se llevarán a cabo grupos no superiores a veinte personas y por orden de emisión de solicitud hasta completar aforo.