El Secretario general de la Consejería de Interior y Justicia, Luis Miguel González Gago, fue ayer el encargado de abrir la tercera edición de las Jornadas de investigación Histórica de la villa, cuyo desarrollo se centra en “La tauromaquia Hispana. Visiones históricas, artísticas y jurídicas de un rito popular”. En la inauguración acompañaron también al alcalde de la villa, Jesús García, y al primer teniente alcalde, Javier Hernanz, el delegado territorial de la Junta en Segovia, Luciano Municio, y el primero de los ponentes Félix Martínez, miembro del comité organizador.
González manifestó en su intervención que desde las instituciones estarán atentos a las exposiciones y conclusiones que se puedan extraer de estas jornadas que concluyen hoy. Destacó también la importancia que el mundo del toro tiene para el gobierno regional en una doble faceta, por un lado en la regulación que desde la Comunidad se hace de los diferentes festejos y por otro en las medidas continuadas de fomento del mundo del toro que se realizan. Recordó también que Castilla y León cuenta con un reglamento de espectáculos taurinos populares y también tiene regulados los espectáculos mayores.
El Secretario de Interior y Justicia recordó que el reglamento regional de espectáculos taurinos parte de tres principios generales: garantizar la integridad física de los participantes, ausencia de maltrato a las reses y dignificación de los espectáculos públicos y la necesidad de una autorización administrativa previa.
González hizo referencia algunos elementos que actualmente pueden generar desasosiego en los organizadores y en los aficionados a los festejos taurinos, por un lado que la aplicación del reglamento general de espectáculos mayores introduce pequeñas modificaciones sobre el reglamento general estatal como que los petos de los caballos tengan un peso menor o la obligatoriedad de tener megafonía en las Plazas de Toros. Por otro lado se refirió al movimiento en algunas comunidades autónomas para prohibir los espectáculos mayores.
Desde la Comunidad Autónoma, afirmó, que se están acometiendo actuaciones de fomento del mundo del toro, acercándolo a los niños, llevando a cabo una importante recopilación documental al respecto y anunció que se está estudiando la posibilidad de que la carne del ganado de lidia tenga na marca de calidad. También inició que se va a promocionar como producto turístico dentro de la apuesta firme de Castilla y León por el mundo del toro.
Ponencias
Félix Martínez LLorente centró su ponencia, la primera del ciclo, en “Correr toros en Cuéllar y su tierra, tradición e historia”.
Martínez fue la persona que halló en 1993 el documento de 1215 que avala la antigüedad de los encierros. Calificó este documento como “ la más antigua referencia de la existencia de una actividad taurina en Cuéllar con fin lúdico”. Durante su ponencia fundamentó lo encierros desde el punto de vista histórico con aportación documental.
Además de otras ponencias esta jornada contó con una visita a la Plaza de Toros de Toro que se llevó a cabo por la tarde.
Hoy continúan las ponencias desde las 9.00 horas con un estudio histórico introductorio a la interpretación de los encierros de Cuéllar, continuarán con una ponencia sobre las tauromaquias populares y la tauromaquia en España. Finalmente se abrirá un debate coloquio y la clausura correrá a cargo de la consejera de Agricultura, Silvia Clemente.
