Aunque la cifra total de denuncias presentadas en los órganos judiciales de Segovia por violencia de género en 2011 indica que se ha producido un descenso del 10% respecto a 2010, las medidas de protección se han incrementado, pasando, en el caso de las de naturaleza penal, de 133 a 173.
En cuanto a las denuncias, del total de 209, la mayor parte, 99, tuvieron su origen en un atestado policial con denuncia de la víctima pero se ha producido un aumento destacable de las denuncias presentadas directamente por mujeres en los juzgados, pasando de 39 en 2010 a 84 el año pasado.
Estas estadísticas, publicadas recientemente por el Observatorio contra la Violencia de Doméstica y de Género, que tiene su sede en el Consejo General del Poder Judicial, muestran también que han descendido las denuncias derivadas de partes de lesiones en centros hospitalarios, únicamente cinco en 2011 frente a 25 en 2010.
El número de denuncias por cada 10.000 mujeres es en la provincia de 26, por debajo de la media nacional, 56, y de Castilla y León, 37. Sin embargo se aprecian diferencias por partido judicial, de manera que en el de Segovia, con los municipios más urbanos y la zona más poblada, la cifra supera las 33 por cada 10.000 mujeres mientras en el de Cuéllar no llegan a diez.
Por otro lado, el índice de renuncias en la provincia es uno de los más bajos del estado, del 0.01%. El año pasado sólo se registraron tres casos (cinco en 2010) y en todos ellos la denunciante era extranjera.
Entre las medidas de protección adoptadas por los jueces, el año pasado hubo 173 de naturaleza penal, todas ellas con orden de protección, y 75 de naturaleza civil. Destacan 67 prohibiciones de comunicación con la víctima y 61 órdenes de alejamiento.
En menor proporción otras medidas adoptadas en la provincia el año pasado fueron 22 salidas del domicilio compartido y 14 prohibiciones de volver al lugar.
En cuanto a las de carácter civil, en 25 casos se atribuyó la vivienda a la víctima, en siete se suspendió el régimen de visitas a los hijos y en 22 se acordó una prestación en concepto de alimentos.
Se dictaron 49 órdenes de protección para mujeres extranjeras mayores de edad, 31 para mujeres españolas mayores de edad y en un caso para una menor de nacionalidad española.
Los denunciados fueron 50 extranjeros y 31 españoles.
79 órdenes de protección fueron incoadas a instancia de la víctima y 13 fueron denegadas, al igual que otras dos presentadas una a instancia del Ministerio Fiscal y otra por una tercera persona.
La relación de la víctima con el denunciado era en el 47% de los casos una relación afectiva distinta del matrimonio, en el 30% se trataba de cónyuges, en un 16% habían mantenido con anterioridad una relación afectiva y en el 7% restante era el excónyuge.
El citado Observatorio obtiene los datos de los juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer y de los que, como en el caso de Segovia, tienen competencias compartidas. El informe de 2011 indica que en la provincia ingresaron un total de 213 delitos relacionados con violencia de género. Sobresalen 184 por lesiones del artículo 155 del Código Penal, 17 por lesiones del artículo 173 y 13 contra la libertad. Además ingresaron otros siete asuntos con consideración de faltas, cinco de ellos por injurias.
Casi un centenar de procedimientos, 97, fueron elevados al Juzgado de lo Penal de Segovia y en todos ellos se trató de causas sin preso.
Segovia fue en 2011 la única provincia española en la que no hubo ningún sumario elevado para enjuiciamiento.
Sí hubo una sentencia condenatoria, en la que el acusado era de nacionalidad extranjera, según el citado informe.
Por otro lado, el 48% de los procedimientos se elevaron a otro órgano, el 32% obtuvieron un sobreseimiento provisional y menos del 1%, sentencias condenatorias.