Recientemente ha recibido una distinción de la ONU que es la primera que se da en España. ¿Cuál ha sido el motivo?
La recibimos en conjunto la Guardia Civil y los fiscales Javier Ródenas y Antonio Vercher por la Operación Refresco, pionera en combatir la venta ilegal de gas R-22 a gran escala, que se emplea para refrigeración.
¿Qué supone para usted este reconocimiento?
Una satisfacción personal porque nadie antes la había recibido en España. Pero es personal por formar parte de un equipo, pues hay que aclarar que se trata de un trabajo realizado por un equipo.
A vista de la población, a los agentes del Seprona se les ve en muchos actos como encierros taurinos, control de caza o pesca, vigilancia de gestión de residuos… pero ¿existe también labor de investigación?
En efecto. El Seprona de Segovia lo forman varias patrullas que se encargan de prevenir actos, y un equipo que está en la oficina central y que se centra en labores de investigación; y abarcan desde temas de incendios, comercio de especies, flora y fauna silvestre (CITES), gestión de residuos… Históricamente se han hecho en Segovia muchas investigaciones muy buenas.
¿Cree que la imagen del Seprona ante la opinión pública es mejor que la de otros equipos de la Guardia Civil?
A todo el mundo le gusta pensar que su actividad está bien vista por el resto de la población. Pero es cierto que las actuaciones del Seprona tienen un efecto o consecuencias inmediatas y eso puede contribuir a esa visión positiva.
En todo caso, en conjunto, la valoración de los ciudadanos hacia la Guardia Civil es una de las más altas ¿A qué cree que se debe?
Pienso que es por la implicación personal. Tenemos un elevado grado de compromiso y eso nos diferencia de otros cuerpos de seguridad, seguramente; aunque en todos los sitios hay excelentes profesionales.
Usted ha estado en varios destinos en la provincia de Segovia ¿Cómo calificaría la situación o el cuidado del medio ambiente en la geografía segoviana?
Es cierto que he pasado por muchos destacamentos como El Espinar, Cantalejo, Santa María la Real de Nieva, Segovia. Pero también fuera de la provincia. Éste es mi decimocuarto destino. Sobre Segovia pienso que tiene la suerte (y también desgracia), de tener poca población y eso hace que exista poca interacción con el medio. El estado en general es bueno, pero no hay que bajar la guardia.
Recientemente se ha aprobado el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ¿Cree que ha sido positivo y que ha llegado a tiempo?
Responde a una normativa promovida por el que legisla, y que considera que un espacio debe ser protegido. Ahora debe cuidarse y que se mantenga como está y poner el máximo cuidado en conservarlo.
¿Qué va a suponer para la Guardia Civil esta declaración institucional?
Ya ha supuesto la creación de un destacamento dedicado al Parque. Hay una serie de guardias que se ocupan del Parque. Estamos en coordinación con otras administraciones para realizar esfuerzos sobre una zona. Es algo que hacemos también con los parques naturales.
¿Pero supone detraer efectivos de otros lados?
Supone cambiar la demarcación de una patrulla para centrarse en este espacio.
¿Qué asuntos están pendientes de resolver a nivel medioambiental en el conjunto de la provincia de Segovia?
Como dije antes, Segovia está poco antropizado, pero es cierto que hay zonas más vulnerables. De hecho existen algunas calificadas desde hace tiempo como vulnerables a la contaminación de purines. También hay cuestiones como la gestión de residuos, de todo tipo. Hay que estar vigilantes con su depósito y su tratamiento. Y en estas fechas, el problema de los incendios.
Recientemente se descubrieron muchos peces muertos en el río Eresma, y que unos días antes existían vertidos en este cauce ¿Se han realizado actuaciones correctas para prevenir este tipo de sucesos? ¿Pueden volver a repetirse?
Nuestra actividad debe ser dar la labor de alarma cuando se produce un vertido que afecte a la vida natural. Así lo hemos hecho cuando los hemos detectado en el Eresma. Lo hacemos siempre. Luego hay que ver si el río está afectado, aunque esto corresponde a técnicos de otras administraciones. Nuestra labor es estar vigilantes. Y en eso estamos.
Aunque llevamos ya tiempo de verano, las altas temperaturas han comenzado esta semana ¿Existe más riesgo de incendios este año que en campañas anteriores?
Creo que la situación es similar a la de otros años. El principal riesgo lo ponen las altas temperaturas. El nivel de sequía de este año es similar al de otros años. Son las altas temperaturas las que más condicionan.
¿Cuáles pueden ser las zonas más delicadas ante la amenaza de incendios, tanto por su valor ambiental, o bien como por el riesgo?
Tenemos Parque Nacional a toda la Sierra, y dos Parques Naturales. Cualquier incidente en este espacio sería importante. Pero a veces es subjetivo, pues al propietario de un pinar le parecerá más grave el que se quemen sus pinos.
¿Existe algún conflicto de competencias con otros cuerpos de seguridad en materia ambiental, como por ejemplo con los agentes medioambientales de la Junta?
No. No tenemos ningún problema con la guardería forestal. Es más, estamos trabajando cotidianamente con ellos, y en conversación conjunta, como son los ‘días parque’, y la comunicación es fluida y buena. Nos llamamos habitualmente, y lo mismo ocurre con otros departamentos, tanto la Fiscalía, la Junta de Castilla y León, Parques Nacionales o Confederación Hidrográfica del Duero.
