sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Las traducciones suponen el 21% de la producción editorial en España

por EUROPA PRESS
23 de mayo de 2018
en Nacional
Libreria

Cada año se traducen en España obras escritas en unos 50 idiomas diferentes. / EFE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Iluminar un mundo de fantasía

Alan Parsons y Burning se suman al cartel de Músicos en la Naturaleza

El sector de la traducción en España, con una media de más de 14.000 títulos traducidos cada año, representa el 21% de la producción editorial en España, según señaló la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).

La entidad (que en la actualidad cuenta con 1.400 socios) lamentó que se trate de un sector que “todavía permanece en la sombra a pesar de estas cifras”. Asetrad participará por primera vez en su historia en la Feria del Libro de Madrid con una caseta propia, dentro de los actos conmemorativos de su XV Aniversario.

Asimismo, incidió en la importancia de la traducción reflejada también en las ventas, ya que dos de los tres libros de ficción más leídos el pasado año en España fueron títulos traducidos: ‘Origen’, de Dan Brown, y ‘Una columna de fuego’, de Ken Follet.

“Con un tercio de la facturación del sector editorial, los traductores y correctores son un eslabón imprescindible en la cadena editorial, pero también son indispensables en la trasmisión de todo tipo de conocimientos”, defendió.

En comparación con el resto de Europa, el peso del traductor editorial en España “cobra fuerza” y ocupa los primeros puestos del ranking del sector, situándose cerca de Francia (donde la traducción representa entre el 17 o 18%) y por encima de Alemania (entre el 12 y 13%) o Gran Bretaña, países en los que el porcentaje de obra traducida apenas representa el 3% de la oferta, según se desprende del Observatorio de la lectura y el libro 2018.

Aunque cada año se traducen en España obras escritas en unos 50 idiomas diferentes (algunos tan minoritarios como el hebreo o el eslovaco) nueve de cada diez se publican en alguna de las lenguas nacionales, de las cuales, el 84% son en castellano, seguida del catalán (11,5%), euskera (1,7%).

En este sentido (tal y como recoge el Observatorio de la lectura y el libro) los libros editados en catalán y euskera experimentan incrementos en la oferta del 7 y el 34%, respectivamente, mientras que baja la cifra de títulos en gallego (-13%).

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

La gripe aviar afecta a los bolsillos de los segovianos y preocupa a los productores

Confirmado por el Tribunal Supremo: tras años de litigios, solo Bimbo podrá llamar Donuts a los suyos

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda