La economía circular dejó de ser un concepto abstracto (y algo difuso) para convertirse en materia viva de debate, innovación y colaboración en el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial. Allí, con el impulso de la Federación Empresarial Segoviana, se celebraron las primeras Jornadas INSEC (Industria, Sostenibilidad y Economía Circular), un foro que congregó a representantes de los ejércitos, la industria, el ámbito académico y las administraciones para abordar los retos y oportunidades que plantea un modelo productivo orientado a reducir residuos, optimizar recursos y minimizar el impacto ambiental.
Desde primera hora de la mañana, el CIDE reunió a un centenar largo de profesionales, mandos militares, técnicos y responsables institucionales en una jornada que puso el foco sobre un eje estratégico: cómo transitar desde la economía lineal hacia un nuevo paradigma más eficiente y sostenible, en sectores tan diversos como la defensa, la industria o la transformación digital.
Bajo el signo de la colaboración público/privada, la organización del evento quiso dejar claro que en esta transición el papel de Segovia puede ser relevante si sabe aprovechar su potencial tecnológico y su tejido empresarial.
Defensa y sostenibilidad.
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la intervención del general Antonio Matas, jefe del Apoyo Logístico del Ejército de Tierra, que trazó con claridad las líneas maestras de la estrategia del Ministerio de Defensa en materia de economía circular. Una estrategia que, como subrayó, “se aplica a todos los procesos logísticos” con un objetivo claro: reducir el impacto ambiental mediante el uso eficiente de los recursos materiales.
La Base Mixta aparece como ejemplo del nuevo modelo industrial ligado al reciclaje, y se reivindica como un interesante activo para el futuro de la ciudad
En este marco, el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados número 2 (Pcmasa 2), con sede en la Base Mixta, emergió como modelo pionero de esta transición sostenible. “El Pcmasa ha sido el primero en implantar prácticas de reutilización y reciclaje en los procesos logísticos”, destacó el general, quien añadió que estas medidas permiten alargar la vida útil de materiales y sistemas, generando un menor consumo de recursos y menos residuos.
En un contexto en el que todavía planea el anuncio de traslado de la instalación, Matas quiso recalcar que la Base Mixta mantiene su potencial como instalación industrial estratégica. “Tiene futuro, y una de sus aplicaciones posibles en el medio plazo es convertirse en un centro especializado en reciclaje y recuperación de materiales”, afirmó. Una perspectiva que no pasó desapercibida para el alcalde José Mazarías, que también intervino en el acto inaugural: “La Base Mixta tiene mucho que aportar en esta nueva economía circular, y debemos poner en valor ese trabajo”, sostuvo.
Empresas con visión circular.
La economía circular en el ámbito industrial se abordó desde una perspectiva multisectorial con un panel en el que participaron empresas de referencia como TESS Defence, Airbus Defence and Space, Navantia, Iberdrola, Ecoembes, Plásticos Riaza y Nagami. Sus representantes compartieron experiencias, retos y avances en la implementación de procesos productivos más sostenibles, con especial atención al uso dual de tecnologías, el reciclaje de componentes y la eficiencia energética.

La jornada permitió visibilizar el papel de las empresas de Segovia en esta transformación, algo que el presidente de FES, Andrés Ortega, quiso destacar durante su intervención. “Esta jornada refleja el compromiso del empresariado segoviano con la sostenibilidad. Queremos mostrar lo que ya se está haciendo y potenciar las sinergias con centros como el Pcmasa, que representan una gran oportunidad para nuestra economía”, afirmó.
En paralelo a las ponencias, el CIDE acogió un espacio expositivo con más de una docena de organizaciones e instituciones ligadas al sector, como PCMASA 2, CINEA, CT Ingenieros CyL, CIDAUT, ICAMCyL, Axertia, Cibersegura, Sostenplas, Plásticos Riaza, Nagami y AITIIP. Una muestra del ecosistema empresarial y tecnológico que ya está avanzando en esta línea.
Gemelos digitales.
La sostenibilidad marcó el paso en las jornadas, pero la innovación tecnológica lo acompañó con paso firme. Otro de los paneles estuvo dedicado a la digitalización como aliada de la economía circular, con la participación del Ayuntamiento de Segovia, el Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Valladolid, AIMPLAS, Recyclia, Axertia y Tecnalia. Se expusieron soluciones como la sensorización de infraestructuras, el análisis predictivo y el uso de gemelos digitales, herramientas capaces de optimizar el uso de recursos y anticipar decisiones operativas en tiempo real.
Gemelos digitales, sensorización de infraestructuras y reutilización de materiales protagonizaron el bloque dedicado a la innovación tecnológica
La jornada permitió presentar algunos de los avances que ya están implementándose en distintos niveles de la administración y en empresas privadas, y que configuran un horizonte de transición digital profundamente ligado a la sostenibilidad. Desde el control remoto de instalaciones hasta simulaciones virtuales para evaluar decisiones estratégicas, la economía circular se está redefiniendo a golpe de software, sensores y datos.
El evento concluyó con un cóctel de networking, donde ponentes, expositores y asistentes pudieron intercambiar impresiones y explorar vías de colaboración. Desde la FES, organizadora de la jornada junto a múltiples entidades colaboradoras, se destacó la vocación de continuidad de este foro, con la voluntad de que la marca INSEC eche raíces en Segovia y se convierta en un referente regional y nacional en materia de sostenibilidad.
La estrategia de Movilidad.
El consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, abrió el acto destacando los pilares sobre los que se asienta la estrategia de movilidad del Ejecutivo autonómico: la sostenibilidad y la innovación tecnológica, poniendo en valor la colaboración público-privada e interinstitucional como “uno de los ejes clave” para avanzar en modelos de desarrollo alineados con la economía circular y los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.
“El trabajo de la Consejería de Movilidad en esta materia se centra especialmente en dos grandes ámbitos: las infraestructuras viarias y la transformación digital”, señaló Sanz Merino. En ambos casos, apuntó, la Junta está incorporando novedades “de gran calado” que convierten a la Comunidad en una referencia en la reutilización de materiales y en la aplicación de nuevas tecnologías al servicio de los ciudadanos.
Castilla y León aspira a convertirse en una referencia en la reutilización de materiales y en la aplicación de nuevas tecnologías
En el capítulo de infraestructuras viarias, el consejero destacó el esfuerzo del Gobierno autonómico por impulsar la reutilización de materiales en los trabajos de conservación y mejora de la red de carreteras, introduciendo requisitos ambientales concretos en los contratos con las empresas adjudicatarias. “No es algo experimental: ya exigimos un porcentaje mínimo de utilización de materiales reciclados”, afirmó.

Entre los ejemplos más llamativos figura la incorporación de polvo de neumáticos fuera de uso, así como restos del hueso de aceituna —“denominada pechina”— en la elaboración de mezclas bituminosas para el asfaltado. “Se trata de una medida que, además de reducir la huella de carbono, permite avanzar en la economía circular y reutilizar productos que de otro modo acabarían como residuos”, explicó.
Transformación digital.
El otro eje estratégico al que se refirió el consejero fue el de la transformación digital, con especial incidencia en la explotación inteligente de las infraestructuras, aplicando nuevas tecnologías tanto en la gestión de las carreteras como en otros servicios públicos. En este sentido, avanzó que la Junta está desarrollando sistemas de sensorización que permiten monitorizar en tiempo real el estado de las vías, de los silos de sal para vialidad invernal o de las estaciones meteorológicas.
Entre los proyectos más innovadores en curso, el titular de Movilidad destacó el despliegue de un “gemelo digital” para la gestión integral de las carreteras. “Estamos desarrollando una plataforma única en la que se integran todas las variables necesarias para planificar y ejecutar las labores de conservación, desde el uso de equipos de bacheo hasta la activación de quitanieves”, explicó.
