La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado los informes individuales de las Comunidades Autónomas con las previsiones económicas regionales de cara a los próximos años. El objetivo de este informe se centra en el análisis de las líneas fundamentales de presupuestos de cada región para 2024, centrando su pronunciamiento en las perspectivas esperadas para la comunidad con la información actual disponible, acompañadas de una visión de medio plazo acorde con el plan que podría exigir el marco fiscal europeo. El dossier que, en líneas generales, trae buenas noticias para el futuro económico de Castilla y León.
Unas buenas noticias tras un año 2023 que no ha terminado de cumplir las expectativas. Y es que las previsiones sobre la Comunidad empeoran dos décimas, hasta un déficit del 0,3% del Producto Interior Bruto (PIB), inferior al 1,1% previsto. Además, La AIReF empeora sus estimaciones respecto al informe de julio sobre el cierre 2023 de Castilla y León. La actualización recientemente publicada del cierre de 2022 eleva el nivel de los ingresos por ventas y fondos europeos distintos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PTRT), así como de los gastos corrientes. Pero con los datos de ejecución a la fecha, se revisan a la baja los ingresos impositivos y al alza los empleos corrientes y de capital esperados al cierre de 2023, incorporando los datos definitivos de la liquidación de 2021 de los recursos del sistema de financiación. Castilla y León mantiene sus estimaciones de julio, recogiendo un crecimiento del gasto muy superior al estimado por la AIReF.
SUPERÁVIT
Sin embargo, para 2024 la AIReF prevé que la comunidad alcance un superávit del 0,7% del PIB. Esto supondría que el saldo de Castilla y León en 2024 mejorará un punto del PIB respecto al esperado en 2023. Esta mejora se producirá fundamentalmente por la evolución de los recursos del sistema, que permitirá compensar la caída de los fondos europeos y el crecimiento estimado en los empleos. La comunidad prevé una mejora de 1,6 puntos en el saldo, considerando decrecimientos de los gastos respecto a los estimados en 2023 y un crecimiento de ingresos significativo. Presenta, así, para 2024, un escenario de empleos y recursos cercano al previsto por la AIReF.

De este modo, Castilla y León estaría por encima de la media del conjunto de España en cuanto a superávit se refiere, ya que la media nacional se situará en torno al 0,2%. Nuestra comunidad estaría al nivel de Andalucía o Aragón y por encima de Cataluña (0,1) o el País Vasco (0,4), aunque lejos de las que mejores previsiones presentan como Asturias (1,6) o Canarias (1,5). Mientras, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana son las únicas en las que se prevé un cierre con déficit del -1,4 y el -1,3% respectivamente, mientras que la Comunidad de Madrid se queda en un 0%.
Volviendo a Castilla y León, la AIReF prevé que sus recursos aumenten un 10% en 2024, sin tener en cuenta los fondos del PRTR. De este modo, se alcanzaría el 17,4% del PIB. El aumento del 15% de los recursos del sistema de financiación, condicionado por el crecimiento de la liquidación de 2022 y la recuperación de los ingresos tributarios, compensan la desaparición de los fondos REACT-EU (partida presupuestaria de la Unión Europea para ampliar las medidas para la reparación de los efectos de la pandemia) y la minoración esperada en otros fondos europeos por la finalización del Programa operativo 2014-2020 y el inicio del Programa operativo 2021-2027.
EMPLEO Y SALARIOS
Según las previsiones de la AIReF, los empleos autonómicos en 2024 aumentarán un 3% sobre el año anterior, bajando hasta el 16,7% del PIB. Aunque la desaparición del REACT-EU prevista para el año que viene puede afectar a la baja, los empleos corrientes ajenos a proyectos del PRTR aumentarían casi un 5%. Además, la actualización de los salarios derivada de la normativa básica estatal y las medidas previstas por la Comunidad (como jornada de 35 horas para empleados públicos y la nueva relación de puestos de trabajo), llevarán a un crecimiento del 5% en la remuneración de asalariados. Por otro lado, se espera un aumento del 3% con respecto al año anterior de los gastos de funcionamiento, de los asociados a farmacia y conciertos (afectados por la inflación y la actualización de salarios) y de los otros gastos corrientes. Sin embargo, se prevé una bajada del 5% con respecto al año anterior de los gastos de capital ajenos al PRTR, más los afectados por la desaparición del REACT-EU.
Eso sí, las medidas de personal adoptadas supondrán un mayor gasto del PIB, aunque solo del 0,1%. La comunidad ha valorado en 44 millones el mayor gasto esperado en 2024 por las medidas de personal adoptadas, las cuales ya tuvieron impacto en años anteriores. Además, otras de medidas adoptadas por la comunidad supondrán un impacto negativo de casi 26 millones de euros en los ingresos de cara al próximo año. La comunidad estima en 25 millones la bajada de los ingresos del IRPF por el incremento de la deducción autonómica por familia numerosa y de la reducción al 9% del primer tramo de la tarifa autonómica.
