Que los geólogos promulguen que las piedras están más presentes de lo que se piensa en el día a día del ser humano, no es algo nuevo. Pero que esto se pueda afirmar también cuando se trata de las tradiciones y costumbres culturales llama aún más la atención. Cuando se habla de etnogeología, o de geología o etnografía, puede resultar llamativo y curioso que estos estudios puedan dar lugar a encontrar numerosos casos de costumbres o y tradiciones ligadas a la geología de los distintos lugares. Un ‘maridaje’, como ahora se dice, en este caso entre piedras y cultura. Difícilmente se puede imaginar que se puedan encontrar tantos ejemplos de esta relación en la provincia de Segovia. En esto ha consistido la investigación que las geólogas segovianas Nuria Sacristán y Fuencisla Vicente han llevado a cabo, demostrado que manifestaciones tan diversas como la toponimia de pueblos y parajes, oficios tradicionales, indumentaria, supersticiones, fiestas populares, nombres de vírgenes y santos patronos, lugares singulares, leyendas y cuentos, refranes populares de la provincia, están influenciados por la geología local segoviana. Ya hace algunos meses, las autoras presentaron el resultado de este trabajo en el libro ‘Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia. Primera aproximación a la etnogeología segoviana’, que forma parte de la colección de publicaciones de Becas de Investigación del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’.
Ayer, Amigos del Patrimonio de Segovia ofreció la posibilidad de conocer este trabajo con una charla con las autoras, dentro del ciclo ‘Segovianos que hablan de Segovia’, con el objetivo de ampliar el horizonte de conocimiento de un patrimonio menos conocido. La conferencia, que se celebró en la Sala de La Chimenea del Casino de La Unión, contó con un buen número de asistentes.
