El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Las exportaciones segovianas muestran su fortaleza durante la pandemia

por S.G.H
21 de febrero de 2021
en Segovia
Palazuelos Destileria DYC KAM1434

La destilería de DYC en Segovia tiene tradición en la producción de whisky. / KAMARERO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La oferta turística de la Diputación en Intur combina ciencia, historia y sensaciones

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

Francisco Javier Sánchez toma posesión como nuevo secretario general del Ayuntamiento de Segovia

Las exportaciones de la provincia segoviana se han mostrado fuertes a pesar de la pandemia y han crecido en 2020 más de un 30 por ciento sumando 511.269.290 euros en conjunto. Además registraron incrementos destacados todos los meses, a excepción de octubre y especialmente durante los meses del confinamiento de primavera, con un aumento del 60% de las ventas al exterior en marzo y por encima del 50% en el resto del primer semestre aunque hay que tener en cuenta que ya el año comenzó fuerte con una subida del 100% en enero.

Los productos de higiene personal encabezan nuevamente el ranking de los productos y materias primas exportadas desde Segovia por su valor económico. En este sentido, toallas y tampones higiénicos, pañales y forros de pañales para lactantes y artículos higiénicos análogos sumaron ventas fuera de España por importe de 108.584.905 euros, cuando en el año 2019 habían ascendido a 88 millones y ya supuso un fuerte incremento anual.

Whisky

Sin embargo, han sido las exportaciones de bebidas alcohólicas, especialmente el whisky y los licores y bebidas destiladas, las que han experimentado el mayor crecimiento al pasar de 27 millones en ventas anuales en 2019 a 73 el año pasado, en el caso del primero, y de 8,6 a casi 32 millones en el de las segundas, según las estadísticas de la base de datos del ICEX, Instituto de Comercio Exterior, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que recopila datos del departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria.

El motivo puede estar en el establecimiento de marcas de estas bebidas en empresas multinacionales afincadas en la provincia.

El ranking de las exportaciones segovianas lo completan otros productos fijos como las plantas de fresa, los productos de vidrio fabricados en La Granja, como aislantes y recipientes, ampollas o tapones de este material, seguidos de la colofonia y ácidos resínicos producidos en las fábricas resineras de la Tierra de Pinares, y productos agroalimentarios como legumbres frescas o refrigeradas y maíz dulce, así como preparados para alimentación animal.

Por grupos de actividad, las ventas al exterior de productos industriales y tecnológicos supusieron más de 148.460.000 euros; los agroalimentarios, 133.000.000; las bebidas, 114.000.000, al igual que los bienes de consumo.

Las empresas segovianas exportaron más de 200 productos, aunque solo 166 por encima de los 50.000 euros al año. Precisamente esa posición la ocupan las arenas de sílice y las de cuarzo, de las que la provincia es una productora destacada.

Como curiosidad, el año pasado se llegaron a exportar medicamentos antibióticos por valor superior al os 600.000 euros, jerseys, suéteres, chalecos y artículos análogos de punto o ganchillo por más de medio millón, desperdicios, recortes y desechos de plásticos de polímeros de etileno por encima de los 82.000 euros, vasos para bebida, excepto los de cerámica de vidrio por más de 96.000, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos por un importe que superó los 265.000 y frambuesas, zarzamoras, moras, frambuesas norteamericanas, grosellas negras, blancas o rojas y grosellas espinosas por más de 400.000 euros.

Empresas exportadoras

En la provincia, 415 empresas exportaron a otros países el año pasado sus productos o materias primas, seis menos que en 2019 y más lejos que la cifra récord de 2018, cuando llegaron a ser 452.

En cualquier caso, Segovia, a pesar del importante crecimiento de su comercio exterior en los últimos años, por su tamaño y la debilidad de su tejido industrial en general, con honrosas y excelentes excepciones, no es una provincia que destaque en el conjunto del estado por el valor de sus exportaciones.

En este sentido, ocupa el lugar número 45, de 53, en un ranking que encabezan Barcelona, Madrid, Valencia y Pontevedra en 2020 y solo por encima de las dos ciudades autónomas y de Ávila, Zamora, Cáceres, Soria, Teruel y Lugo.

Sin embargo, esos cuatro centenares de empresas segovianas con vocación exportadora han conseguido colocar sus productos en 140 estados, aunque en algunos de ellos, como Kosovo, Montenegro, San Martín (parte neerlandesa) o Aruba, de manera testimonial, con operaciones por debajo de los 1.000 euros al año.

Principales mercados

El principal mercado de la provincia de Segovia en el extranjero está en la Unión Europea y especialmente en los países vecinos, Francia y Portugal, seguido a más distancia por Alemania y con la irrupción en los últimos años de países del Este como República Checa, Polonia y desde el año pasado Letonia.

Fuera de Europa, Marruecos, Estados Unidos, Vietnam o México son mercados que las principales empresas exportadoras segovianas han consolidado en los últimos años, junto a otros más pequeños como Israel, Túnez, Argelia, Arabia Saudí. También están penetrando en China, Rusia, Brasil, Corea del Sur, Turquía, Chile o Cuba, entre otros.

Importaciones

Casi un millar de empresas segovianas realizaron alguna operación de compra en otros países a lo largo del año pasado, según los datos que maneja el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que indican una caída de las importaciones de la provincia cercana al 4%, hasta sumar una cantidad conjunta de 228,55 millones, frente a los 241 millones de 2019.

Teniendo en cuenta que el valor de las exportaciones de Segovia fue superior a los 511 millones de euros en 2020, la balanza comercial ofrece un saldo positivo de más de 287 millones de euros y una cobertura del 223,70%, frene al 168% de 2019.

Entre las compras de la provincia en el exterior destacan, al igual que en el caso de las exportaciones, los productos de higiene personal, por valor superior a los 33 millones de euros, debido a las compraventas entre filiales de grupos multinacionales.

Por orden de importancia, siguen textiles no tejidos, maquinaria no autopropulsada, polímeros acrílicos, pasta química de madera, planchas, hojas, películas, cintas y tiras de plásticos, bayas frescas, artículos vaciados de otros tipos de hierro o de acero, colas preparadas y otros adhesivos preparados, ganado ovino vivo, carne de ganado porcino congelada, barras, varillas y perfiles de aluminio, sacos y bolsas, planchas, hojas, películas, cintas, tiras y otras formas planas autoadhesivas de plásticos y medicamentos presentados para la venta al por menor.

La lista es larga porque cerca de 200 mercancías distintas, por valor superior al menos a los 55.000 euros fueron adquiridas por empresas segovianas en otros países el año pasado.

En total el número de operaciones de compra en el exterior con origen en Segovia superó las 40.000.

102 fueron los países donde las empresas segovianas compraron bienes o materias primas con Italia a la cabeza con importaciones por valor de 42 millones de euros el año pasado, seguido de Bélgica (30,7 millones), Alemania, Francia, Portugal y China.

Esta última potencia destaca también porque fueron 235 las empresas segovianas que adquirieron productos made in China en 2020, el número más elevado, duplicando por ejemplo a las 115 que operaron con Portugal y muy por encima de las que lo hicieron con empresas italianas (135) o estadounidenses (189).

De ese centenar de países, en una docena las operaciones de compra estuvieron por debajo de los 1.000 euros. Además de la UE, entre los principales estados que abastecen a la provincia figuran, además de China y EEUU, otros también lejanos como Corea del Sur, Taiwan, Brasil, Israel, México, Malasia y Argentina, en este último caso con un espectacular crecimiento en relación con 2019 por la compra de aceites de trementina de coníferas.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda