Las exportaciones segovianas aumentaron un 7,3% en los primeros ocho meses frente a los datos de hace un año, hasta los 517,6 millones de euros. Además, el volumen de las importanciones de empresas de la provincia creció un 25,4%, hasta los 36,16 millones. En el conjunto de Castilla y León, las exportaciones se revalorizaron un mes más al alcanzar los 13.658 millones de valor hasta el mes de agosto; lo que supone un incremento del 15,3% en términos interanuales, que contrasta con la disminución de las ventas al exterior del conjunto de España del 0,5%.
Así lo reflejan los datos de comercio exterior de Castilla y León, analizados por la Consejería de Economía y Hacienda hasta agosto, que también arrojan un valor de las importaciones de 10.573 millones, lo que implica un incremento del 5,9% interanual, frente a la caída nacional del 1,2.
Estas cifras arrojan un superávit comercial para Castilla y León en este periodo de 3.085 millones de euros, con una tasa de cobertura entre exportaciones e importaciones del 129,2%. Frente a esto, en España el valor de las exportaciones ascendió a 255.209 millones, y el de las importaciones, a 279.009, lo que supuso un déficit comercial de 23.800 millones y una tasa de cobertura del 91,5%.
La participación de la autonomía en el comercio exterior nacional fue del 5,4% en las exportaciones y del 3,8 en las importaciones, lo que implica que el peso de la Comunidad es ocho décimas superior en el caso de las primeras y tres en el de las importaciones, en comparación con el mismo periodo de 2023, en los que esos porcentajes fueron del 4,6 y 3,5%, respectivamente.
En los ocho primeros meses del año, en Castilla y León destacó el peso de las exportaciones de Material de transporte, con un tercio del total (33,8%) y un valor de 4.617 millones. Le sigue en importancia de peso la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico (16,4% del total).
En cuanto a las importaciones, destaca la sección, igualmente, de Material de transporte, con el 24,7% sobre el total importado, una cuarta parte. Cabe subrayar también el peso de la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico (23,6%).
En términos interanuales, respecto al mismo periodo del año anterior, las secciones que registraron los mayores incrementos de las exportaciones, dentro de las diez de mayor peso, fueron las de Material de transporte (34,2%) y Máquinas, aparatos y material eléctrico (20,4). El mayor descenso se registró en la sección de Pastas de madera u otras materias de celulosa (-5,9%).
En el caso de las importaciones, los principales incrementos por secciones arancelarias fueron los Productos de las industrias químicas y conexas, que crecieron un 31,1 por ciento, y manufacturas de piedra, yeso y cemento, con el 25,4%. El mayor descenso de las importaciones se produjo en la sección de Productos del reino vegetal (-10,7).
POR PROVINCIAS
Valladolid, Burgos y Palencia son las provincias que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en los ocho primeros meses del año 2024, con participaciones del 42, 19,5 y 16,2%, respectivamente, sobre del total de exportaciones. Entre las tres significan más de tres de cada cuatro euros del valor de las ventas al exterior.
En cuanto a las importaciones, las que acumularon los mayores valores de las mismas fueron Valladolid (50,2%), Burgos (19,5) y Salamanca (10%), es decir, ocho de cada diez euros de productos importados.
En términos interanuales, respecto del mismo periodo del año anterior, las provincias que experimentaron los mayores incrementos de las exportaciones fueron Palencia (41,8%) y Valladolid (20,9%); mientras que los mayores descensos se registraron en Zamora (-10,9%) y Ávila (-9,6%).
En cuanto a las importaciones, los mayores aumentos se anotaron en Salamanca (46,3%) y Segovia (25,4%). La provincia de Zamora fue la que registró el mayor descenso (-27,3%), seguida de Ávila (-15,8%).
FRANCIA ENCABEZA LAS RELACIONES
Durante los ocho primeros meses del año, Francia sigue a la cabeza entre los países con los que Castilla y León mantiene relaciones comerciales, país al que se destinó una cuarta parte (24,2%) del total de las mercancías exportadas (3.302 millones) y del que procedió el 18,7% de los productos importados (1.979 millones).
Al país galo le siguen en orden de importancia las exportaciones destinadas a Portugal (9,5% del total) y Marruecos (7,9%). Teniendo en cuenta el mayor peso de las importaciones, tras el estado francés se encuentran Alemania (10,2% del total) e Italia (7,9%).
En términos interanuales, en el periodo de enero a agosto de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, aumentaron las exportaciones destinadas a Francia (36,7%), aunque disminuyeron un 16,2% para el caso de los productos importados.
Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacan los incrementos interanuales de aquellas con destino a Rumanía, que se multiplican por tres y Polonia (41,2%). Los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Alemania (-12,5%) y Turquía (-1,6%).
En el caso de las importaciones destacaron los incrementos registrados en las que tuvieron origen en Reino Unido (47%) y Países Bajos (32,4%), mientras que el descenso más acusado se produjo en Francia (-16,2%).
