Las exportaciones de empresas segovianas crecieron un 11,1%, en los once primeros meses del 2023, hasta los 686 millones de euros, según los datos ofrecidos este jueves por la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León. Además, en lo que a las importaciones se refiere, las empresas segovianas experimentaron un aumento del 21,3% en los once primeros meses, hasta los 383,5 millones de euros.
Las exportaciones del conjunto de Castilla y León alcanzaron los 16.921,7 millones, lo que supone una subida del 14,1% en relación al mismo periodo de 2022, frente a una bajada en España del 0,7%, hasta los 354.740,7 millones. La Comunidad expandió sus ventas al exterior de la mano del buen comportamiento del sector del automóvil, que asumió más de una cuarta parte de las exportaciones y creció casi 30 puntos.
Las importaciones de la Comunidad sumaron 13.909,7 millones de euros, con un avance del 7,4%, cuando en el conjunto nacional llegaron a 391.899 millones, con una merma del 6,8%. Así, Castilla y León disfrutó de un superávit comercial de 3.012 millones de euros, con una tasa de cobertura del 121,7% cuando en España, la balanza mantuvo un déficit 37.158 millones y una ratio de exportaciones frente a importaciones del 90,5%. La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 4,8% en las exportaciones y del 3,5% en las importaciones.
Un análisis de las secciones arancelarias indica que en ventas al exterior, destacó el peso del Material de transporte, con el 29,9% del total exportado, con un valor de 5.063 millones de euros, seguida por la de Máquinas, aparatos y material eléctrico, con un 16,7% del total.
Las secciones que registraron los mayores incrementos de las exportaciones, dentro de las diez de mayor peso, fueron las de Materias plásticas y sus manufacturas, 34,1%, y Material de transporte, 29,9%. El mayor descenso se observó en la sección de Pastas de madera u otras materias de celulosa, con un menos 17,1%.
En cuanto a las importaciones, destacó también la sección de Material de transporte con un peso del 26,7% sobre el total comprado fuera de las fronteras españolas, así como la de Máquinas, aparatos y material eléctrico, con un peso del 23,7%. Las secciones arancelarias de Productos de las industrias alimenticias y Productos del reino vegetal, fueron las que más crecieron en importaciones, 30,9 y 25,9%, respectivamente. El mayor descenso de las importaciones se produjo en las secciones de Pastas de madera u otras materias de celulosa, menos 17,9%, y Metales comunes y sus manufacturas, menos 13,6%.
Destinos
Los países con los que Castilla y León mantiene relaciones comerciales continuaron liderados por Francia, al que se destinaron el 20% del total de las mercancías exportadas, 3.382 millones de euros, y del que procedieron el 23,3% de los productos importados, 3.244 millones. Las exportaciones destinadas al país galo se elevaron un 7% y las importaciones, un 12%.
A Francia le siguieron en orden de importancia las exportaciones destinadas a Portugal, 10,4%, y Marruecos, 8,1% del total, respectivamente. Entre los doce principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacaron los incrementos interanuales de aquellas con destino a Rumanía, 121,9%, y Turquía, 110,6%. Por el contrario, los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Países Bajos, menos 7,2%.
En el caso de las importaciones, en el mismo periodo y en términos interanuales, destacaron los incrementos registrados en aquellas con origen en Marruecos 37,1%, y Reino Unido, 21,4%. El mayor descenso se produjo en Polonia, menos 12,6%.

Provincias
Valladolid, Burgos y Palencia fueron las provincias que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en el conjunto del año 2023, con participaciones del 41, 20 y 13,5%, respectivamente sobre del total. En cuanto a las importaciones, las provincias que acumularon los mayores valores de las mismas fueron Valladolid, 53,3%, y Burgos, 19,3%.
Las provincias que experimentaron los mayores incrementos de las exportaciones fueron Palencia (2.290,8 millones de euros), un 35,8%; y Valladolid (6.935,1 millones), un 23 por ciento, seguidas por Segovia (686), un 11,1%; León (1.582,1), un 3,4%; Ávila (156,9), un 3,3%; y Burgos (3.391,8), un 2,4%. En el extremo opuestos, descendieron en Salamanca (1.022,9 millones), un 1,1%; y en Soria (530,6) y Zamora (325,3), un 0,3%, en ambos casos.
En cuanto a las importaciones, el mayor aumento se registró en las provincias de Zamora (181,7 millones), un 39,7%; y Segovia (383,5), un 21,3%, seguidas por Valladolid (7.409,7), un 13,5%; y León (956,3) y Salamanca (1.026,1), un 3,6%, en ambos casos. Por el contrario, bajaron en Ávila (215,8 millones), un 8,7%; en Soria (377,7), un 7,9%; en Palencia (667,8), un 4%, y en Burgos (2.690,9), un 1%.
