Todos los grupos de la oposición de las Cortes votaron en contra del decreto-ley de medidas urgentes frente al riesgo de incendios forestales planteado por la Junta, ante la perspectiva compartida por PSOE, Vox, UPL-Soria Ya y Grupo Mixto de que el Gobierno autonómico pretende “trasladar la responsabilidad” a los ayuntamientos. Además, los grupos también justificaron su voto alegando que todos los sectores afectados por las medidas están en contra de las medidas.
El Consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, fue quien realizó la defensa del Decreto-Ley en el Pleno celebrado este miércoles, en el que aseguró que el documento introduce “importantes modificaciones” en las leyes de montes, de patrimonio natural, de urbanismo y de carreteras para lograr una mayor eficacia en el operativo de lucha contra incendios. Reformas “necesarias y urgentes que no cabe hacerlas más que con este instrumento legal habida cuenta del fin de legislatura.
Incidió en la necesidad de aprobar este documento el procurador ‘popular’ Alberto Castro, que aseguró que el texto está basado en “datos técnicos”.
Sin embargo, el socialista Pedro González Reglero justificó la postura en contra de su grupo, en primer lugar porque el Decreto-Ley fue defendido por Suárez-Quiñones, que debía haber dimitido hace meses. Señaló asimismo que con el texto “se han ignorado los informes de los servicios jurídicos” de la propia Junta, y calificó el documento como “una reforma estructural encubierta”.
Además, consideró que la Junta “no ha escuchado a nadie” y traslada “toda la responsabilidad a agricultores, ganaderos, propietarios y ayuntamientos, sin medios técnicos ni apoyo económico”.
En respuesta, Alberto Castro criticó la “poca vergüenza” de hacer “un mitin” de los incendios “sin culpar a quienes los provocan”, y señaló a los socialistas como personas “poco de fiar”, porque es el Real Decreto del Gobierno sobre incendios el que determina “las obligaciones que hoy ya tienen los ayuntamientos”.
Desde el Grupo Mixto, Pedro Pascual lamentó la “ausencia de diálogo” que evidencia la “falta de consenso” en un decreto que “no responde a las necesidades de la Comunidad ni de las provincias”, mientras que Francisco Igea le espetó “hace tiempo que tenía que haberse ido. Mírese el espejo y vuélvase a casa”.
Por parte de UPL, Luis Mariano Santos también se dirigió directamente al consejero para lamentar “la forma que tienen de negociar los decretos. “Debería ser necesario que para ser consejero y ministro, se hubiera pasado por la administración local”.
Finalmente, Ignacio Sicilia, de Vox, consideró inexplicable que “algo que se supone que es tan bueno, no lo compre nadie, ni sus socios del Pacto Verde Europeo”.
Suárez-Quiñones, tras finalizar el Pleno, lamentó que la oposición solo piensa en las próximas elecciones autonómicas, previstas para marzo de 2026. “Nosotros estamos al lado de los municipios. Ellos están pensando en las elecciones solo”.
Agentes medioambientales
El pleno tomó en consideración la proposición de ley del cuerpo de agentes medioambientales de UPL-Soria Ya, con el ‘sí’ de toda la oposición y la abstención Grupo Popular y los dos procuradores no adscritos -Javier Teira y Ana Rosa Hernando-.
Las Cortes aprobaron además, con el apoyo de una amplia mayoría, la prórroga de las bonificaciones fiscales de las tasas veterinarias, de las de caza y pesca y de las de expedición de los certificados de profesionalidad, acreditaciones parciales acumulables y expedición de duplicados.
Esta prórroga solo contó con el voto negativo de Francisco Igea y Pablo Fernández, el debate sobre la medida supuso un cruce de reproches entre PP, PSOE y Vox sobre el origen de la propuesta de exenciones, que los tres partidos se atribuían. La proposición fue defendida por la ‘popular’ Lorena de la Fuente, que defendió la “marcada vocación agrícola y ganadera” de Castilla y León y de su partido.
Tasa de basuras
También se aprobó una propuesta para pedir al Gobierno central que ponga fin a la obligatoriedad de los ayuntamientos de repercutir el cien por cien de la tasa de gestión de basuras en los ciudadanos. La propuesta, del Grupo Popular, salió adelante con el voto favorable de UPL-Soria Ya y Vox.
La propuesta aprobada, defendida por la ‘popular’ Mercedes Cófreces, pide a la Junta que se dirija al Gobierno para iniciar los trámites que pongan fin a la obligatoriedad de repercutir el cien por cien de la tasa de gestión de residuos urbanos en los ciudadanos, además de reformar la ley para establecer un sistema flexible de financiación que permita a los ayuntamientos cubrir el servicio con cargo a sus presupuestos o mediante modelos mixtos.
Sector primario
Los Grupos Popular, Socialista y Mixto y los procuradores de UPL-Soria Ya, tumbaron la Proposición No de Ley de Vox sobre el sector primario, por “demagógica, interesada y oportunista”, pese a que Vox defendió que las propuestas “no nacen de un despacho, sino de años de movilizaciones del sector”.
Los grupos Mixto y Socialista pidieron la votación por separado de los 36 puntos al estar de acuerdo con algunos, e incluso el PSOE intentó incluir enmiendas al texto. Todo ello fue rechazado por Vox, lo que cristalizó en la negativa general de la Cámara al texto.
José Antonio Palomo enumeró las 36 propuestas, entre las que pedía a Junta y Gobierno condenar el borrador de propuesta de la nueva PAC, rechazar frontalmente el Pacto Verde o aumentar los controles en frontera de productos agroalimentarios.
