Han pasado cinco años desde que Segovia disfrutara al completo del esplendor de los actos religiosos y devocionales con los que las cofradías de la capital celebran la Semana Santa. La adversa meteorología y la pandemia han sido los enemigos invencibles que han doblegado la voluntad cofrade, pero que no han conseguido quebrarla, siempre a la espera de tiempos mejores. Así, el año 2022 será el del regreso a una Semana Santa con un cuadro de actividades ‘como las de antes’, tal y como definió ayer el presidente de la Junta de Cofradías segoviana Víctor García Rubio, que dio a conocer ayer oficialmente el programa preparado por las cofradías para este año marcado por la ilusión al retomar la presencia en las calles y por la prudencia a la hora de definir la organización conforme a los parámetros sanitarios establecidos por las autoridades.
El presidente de las cofradías ha trasladado la ilusión y la “impaciencia” con que las cofradías viven estas semanas previas a la Semana Santa. “El hecho de que estemos pendientes del móvil para saber si habrá lluvia o no es alentador” ha señalado. “Antes de la pandemia temíamos a la lluvia, de hecho desde 2017 no se ha tenido la Procesión de Los Pasos completa así que esperamos que este año, por fin, todas las cofradías puedan salir a la calle, mostrar sus pasos y acompañar con devoción a sus imágenes titulares”
En este sentido, el protocolo ante las inclemencias meteorológicas se mantiene, de forma que si hay una amenaza de lluvia, “se toma la decisión más dura que es parar las procesiones pero siempre con la idea de proteger el patrimonio de las cofradías”, ha explicado García Rubio.
Sin embargo, la amenaza del COVID también está presente y existe asimismo un protocolo higiénico sanitario “que se irá adaptando según las indicaciones de la Consejería de Sanidad. Confiamos en que esas restricciones sean las mismas que en el día a día como la distancia social, el uso de mascarilla y la precaución con los líquidos que beben las cuadrillas de costaleros y cargadores, pero no más”, ha apuntado. “El objetivo no es otro que el de proteger a las personas y estamos coordinados también con la Concejalía de Seguridad Ciudadana, Policía Local y, a mayores, cada cofradía está aplicando medidas propias si lo estiman oportuno”. “De momento, lo que más anhelamos es que todas las cofradías puedan salir a la calle, retomar las procesiones. Eso ya será un gran logro” ha concluido García Rubio.
El programa de la Semana Santa segoviana se asienta como en años anteriores sobre un trípode de actividades culturales, litúrgicas y devocionales, estas últimas marcadas por el desarrollo de los viacrucis y procesiones organizados por las distintas cofradías.
Es en el plano cultural en el que se centran las actividades de estas semanas previas hasta el Pregón inaugural del próximo 2 de abril, y se hace especial hincapié en la parte de difusión de la cultura cofrade desde el punto de vista académico, musical o artístico. De esta forma, mañana viernes 25 de marzo a las ocho de la tarde en la sede de la Junta de Cofradías, tendrá lugar la primera de las charlas cofrades con la conferencia ‘Una novela con Semana Santa de trasfondo: ‘Laberintos’ de Jesús Fernández Santos’ a cargo de Javier García Nuñez, pregonero de la Semana Santa 2021.
El resto del fin de semana próximo estará marcado por la parte musical, con el tradicional concierto de la Unión Musical Segoviana, que tendrá lugar el sábado a las ocho y cuarto de la tarde en la iglesia de San Miguel y cuenta con un carácter solidario a favor de Cáritas Diocesana de Segovia, inmersa en la recaudación y apoyo para la emergencia Ucrania. Cierra el fin de semana musical el certamen de bandas, organizado por la Cofradía Nuestra Señora la Soledad al Pie de la Cruz y el Cristo en su Última Palabra, con un pasacalles desde la iglesia de San Clemente a las cuatro y media de la tarde hasta las escaleras de la iglesia de San Millán, donde comenzará el certamen a las cinco de la tarde.
Entre las novedades del programa de este año, destaca la recuperación del Sermón de las Siete Palabras que será ofrecido por el obispo de Segovia, César Franco, el Viernes Santo (15 de abril) a las 11 de la mañana en la iglesia de San Miguel. Un hito en el programa litúrgico que surgió de la misma Diócesis y que el presidente de los cofrades segovianos agradece y califica como “muy importante porque ayuda a potenciar el plano litúrgico y de unidad de los fieles segovianos”.
Otra de las novedades, en este caso de carácter negativo, será la suspensión del Via Crucis del Viernes de Dolores en el que la Cofradía de La Piedad del barrio de San José llevaba a cabo la escenificación del relato evangélico de La Pasión. La cofradía ha optado por no llevar a cabo este acto ya que la pandemia ha impedido su correcta preparación, ya que la representación conlleva meses de ensayos previos que dadas las condiciones sanitarias de los últimos meses no se han podido desarrollar, según explicó García Rubio.
El grueso del programa comprende hitos tan relevantes como el Via Crucis penitencial del Miércoles Santo en la huerta de los Padres Carmelitas, o el regreso a la emoción cofrade en procesiones como la de ‘Los Cinco Misterios’ de la cofradía de Santa Eulalia –que este año subirá hasta la Catedral el Martes Santo en su tercera estación de penitencia- la de los exalumnos maristas en la tarde del Jueves Santo o la emotiva salida del Santo Cristo del Mercado desde su ermita cargado a hombros por los cofrades de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz entre otros señeros ejemplos.

Un año de aniversarios y conmemoraciones
Entre las características de una Semana Santa especial en la ciudad, figura de forma notoria el el capítulo de los aniversarios en las diferentes cofradías y las actividades organizadas en este sentido en el seno de cada una de ellas. Como ejemplos, García Rubio ha señalado el 40 aniversario de la Banda de Tambores y Cornetas Félix Martín (Cofradía de la Oración en el Huerto de San Lorenzo), que se conmemoró con un encuentro de bandas procesionales.
Por su parte, la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud del Santo Entierro del Cristo de los Gascones conmemora el 375 aniversario de su refundación mientras que la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su Última Palabra celebran el 75 aniversario de la donación de Aniceto Marinas a la parroquia de San Millán de la imagen del Cristo exhalando, que motivó el nacimiento de la cofradía.
La cuadrilla de costaleros del Cristo de la Esperanza de Santa Eulalia cumple una década y la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad Dolorosa, Cofradía del Recogimiento lo conmemorará especialmente en su procesión de los Cinco Misterios con su Cristo así como una ligera modificación en el recorrido de la Soledad Dolorosa.
El presidente de la Junta de Cofradías ha destacado también el primer aniversario de la muerte del que fuese presidente de la agrupación cofrade entre 1997 y 2007, José Luis Huertas. Cofrade de la Cofradía Penitencial Nuestro Señor Jesús con la Cruz a Cuestas y María Santísima de las Angustias, de la Asociación de Ex alumnos maristas (ADEMar) , y uno de los promotores para conseguir la declaración de Interés Turístico Regional para la Semana Santa segoviana, un antes y un después en la concepción de la Semana de Pasión, abriendo el camino para ir subiendo los siguientes peldaños.
Sanidad no establecerá medidas adicionales en la actividad cofrade
