La Comisión Territorial de Patrimonio ha emitido informe favorable para el proyecto de rehabilitación de la cubierta de la iglesia de Santa María la Mayor de Ayllón, que promueve el Obispado de Segovia. El templo se encuentra en el conjunto histórico de la villa, declarado Bien de Interés Cultural en el año 1973.
La necesidad de la intervención propuesta se justifica en la aparición de una grieta de cierta envergadura, que recorre toda la parte superior de la bóveda de ladrillo lateral y continúa por el muro y que se ha producido por el empuje de la bóveda central de la iglesia. Actualmente, la bóveda dañada no trabaja correctamente y tiende a la separación de la nave central de la iglesia, inclinándose hacia el exterior.
Para resolver los problemas detectados, el proyecto contempla levantar la actual cubierta de la bóveda lateral, realizar un zuncho perimetral de hormigón armado con anclajes verticales a los muros existentes mediante barras, para conseguir un fuerte atado de estos muros y, a continuación, montar una estructura metálica, que conformará la nueva cubierta, constituida por una cercha para transmitir las cargas a los muros laterales y por tubos estructurales, que darán forma a la cubierta.
Para finalizar la actuación, se extenderá una capa de regularización con mortero de cemento y malla gallinera, sobre la que se colocará la teja, en su mayor parte recuperada de la cubierta anterior. La superficie de intervención prevista es de aproximadamente 70 metros cuadrados.
La iglesia de Santa María la Mayor de Ayllón es un templo neoclásico construido entre los siglos XVII y XVIII sobre los restos de antiguas parroquias. El elemento más singular y sobresaliente en el exterior del templo es el campanario de 40 metros de altura, rematado por una gran espadaña.
La iglesia destaca por su emplazamiento en el conjunto histórico y por su planta de cruz latina. Su puerta principal, de columnas estriadas y labrados pedestales, sostiene una hornacina con una imagen de la Virgen. El interior del templo se distribuye en cuerpo de la iglesia, nave del crucero y presbiterio. Cuenta con un soberbio campanario de 40 metros de altura rematado en espadaña.
El retablo mayor, procedente del desaparecido convento de San Francisco, es de una majestuosidad asombrosa y en él ocupa un lugar preferente la imagen de la Virgen de la Estepa, aunque lo preside el Cristo originario de la desaparecida ermita de Santiago.
La sacristía es una espaciosa y bien iluminada dependencia decorada con cajonería, mesa, cuadros y un altar de la Purísima. En el cuerpo de la iglesia pueden verse otros altares, varios cuadros, coro y órgano, etcétera, casi todo procedente del convento de San Francisco, y losas funerarias con escudos de la nobleza que en otros tiempos habitó esta villa.