Internet ha cambiado el mundo, eso está claro. Pero quizá todavía no se haya profundizado en cómo ha afectado a las diferentes ramas del saber. Descubrir y divulgar la manera en la que esta potentísima herramienta ha cambiado las investigaciones históricas es uno de los objetivos del curso “Las huellas de la historia. Su interpretación en el siglo XXI”, que ayer se inauguró en la UNED de Segovia y continuará durante el día de hoy.
La directora del curso, Josefina Martínez, recordó ayer que Internet facilita enormemente a los historiadores la recopilación de información. De hecho, en los últimos años numerosos archivos han volcado en la red sus documentos, lo que evita incómodos desplazamientos. Además, el conocimiento de los trabajos que se están llevando a cabo sobre un tema impide que se dupliquen las investigaciones.
Pero, junto a todos esos beneficios, Internet también tiene inconvenientes. “Tanta información abruma, y hay que discriminar, porque en Internet también hay mucha basura”, explicaba ayer Martínez.
El curso, en el que se aborda cómo se hacen las investigaciones históricas en la actualidad —desde la prehistoria a la época presente—, tiene la novedad de ser intercentros. De esta forma, aunque las conferencias se ofrecen en Segovia, una videoconferencia permitirá acceder a su contenido a otros estudiantes de Castilla y León y de Guadalajara.
En el arranque del curso intervino la conservadora del proyecto Djehuty, Pía Rodríguez, cuya conferencia se titulaba “El trabajo de los egiptólogos españoles en una tumba tebana”. Rodríguez explicó con detalle el trabajo que están desarrollando en Egipto un grupo de egiptólogos españoles, del CSIC, dirigidos por José Manuel Galán. Tal equipo, que comenzó a investigar dos tumbas de la dinastía XVIII, lleva excavando casi una década en Luxor, habiendo conseguido excelentes resultados.
A continuación intervino David Hernández de la Fuente, con una ponencia titulada “Oráculos y políticos en la antigua Grecia”.
Para la jornada de hoy están previstas otras tres charlas. La primera (17,00 horas), del catedrático emérito de la UNED Carmelo Luis López, se titula “Isabel la Católica: el largo camino hacia el trono”. A continuación, intervendrá Josefina Martínez, con la conferencia “Siguiendo pistas: la búsqueda documental”. Y finalmente, como cierre del curso, corresponderá el turno a Ángel Herrerín, quien hablará sobre “Mártires, héroes o terroristas: la investigación de la violencia política en España”. Además de las conferencias, el curso incluye la visita a las instalaciones del Archivo Histórico Militar, en el Alcázar de Segovia.
