El Adelantado de Segovia
lunes, 17 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La tierra va a menos

por Redacción
20 de octubre de 2012
en Castilla y León
En la actualidad

En la actualidad

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Activado el Plan de Vialidad Invernal en Castilla y León

Agricultura contará con 673 millones de presupuesto, el más alto en 15 años

Movilidad implantará el sistema de datos en tiempo real, “gemelo digital”, en las carreteras de la región

El Ministerio de Agricultura acaba de hacer públicos los resultados sobre su encuesta anual de la evolución de los precios de la tierra para usos agrarios en 2011 que edita en coordinación y en base a los datos aportados por cada una de las autonomías.

Los precios medios en un país como España, donde hay una gran diversidad de terrenos con rendimientos muy dispares, en función además de la ubicación a los mismos o la calidad de los suelos, no pueden reflejar exactamente las cotizaciones que se pagan por las superficies para un mismo cultivo en cada uno de los municipios. Cada zona es un mundo. Sin embargo, los datos son útiles en cuanto los mismos marcan tendencias. Por lo publicado, se puede decir que los costes se han estabilizado con un ligero ajuste a la baja, pero, lo más importante, que se trata de un mercado que no se mueve, donde las personas de edad no venden y los pocos jóvenes que se incorporan no tienen como objetivo comprar tierras sino arrendarlas.

Los precios para usos agrarios están marcados por la ley de la ofertas y la demanda. Y, en este momento, según los datos que se manejan, la realidad es que la demanda de tierra es escasa. Hace más de una década, subieron por el desembarco de mucho dinero negro urbano que se blanqueaba en el campo con la compra, sobre todo de grandes fincas por parte de personas no ligadas a la actividad agraria.

Hoy no existe esa fiebre. No existen esos inversores urbanos par la compra de tierras y los agricultores son igualmente reacios a aumentar la dimensión de las explotaciones en base a una política de compras que sería muy cara. Los de más edad, los más, ya solo piensan en la jubilación y los jóvenes no tienen posibles para la adquisición de tierras en el volumen suficiente para adquirir la superficie suficiente para contar con una explotación propia. En este contexto, frente a la política de compra, gana terreno año tras año el sistema de arrendamiento en sus diferentes modalidades.

La evolución ha venido determinada fundamentalmente por su rentabilidad total, bien por el valor de los productos en los mercados o por la suma de la política de ayudas comunitaria. En los años precedentes fueron definitivas las diferentes leyes agrarias y el conjunto de las nuevas Organizaciones Comunes de Mercado para productos como el olivar o el viñedo. De todas las reformas de la PAC, a efectos de los precios de la tierra, destaca la acometida a finales de los años 90 con la llamada Agenda 2000, por la que se establecieron una serie de ayudas o pagos directos a la superficie. Era dinero que se sumaba directamente al valor de la producción, sobre todo en las superficies de los cultivos herbáceos.

En algunas zonas, sobre todo en la costa mediterránea o en todo el norte, muchos precios han evolucionado también en función de sus posibilidades de urbanización y no por su capacidad de producción en el sector. En 2011, según los datos elaborados por el Ministerio, el comportamiento de los precios de la tierra fueron casi en su totalidad negativos y los mismos respondieron a la evolución a la baja de los costes de las producciones en los mercados con la excepción del suelo de labor de secano que se destina esencialmente al cultivo de cereales.

Además, el precio medio de una hectárea en España en 2011 fue de 10.003 euros, con un descenso del 1,6% sobre el año anterior. Más que el puro dato, lo que la encuesta viene a poner de manifiesto es que llevan una tendencia a la baja en los últimos cuatro años y que los mismos tuvieron su punto más elevado en 2007, con una cifra media de 11.070 euros. Desde entonces, todo han sido descensos.

En conjunto, la caída media fue del 1,6%. Sin embargo, frente a ese porcentaje, las tierras para los cultivos en regadíos bajaron una media del 5,1%, mientras las dedicadas a las producciones de secano subieron un 0,4%. En las superficies de regadío cayeron todas, pero especialmente las dedicadas a los cultivos protegidos, que lo hicieron casi un 22%, seguidas de los cítricos, con más del 11%, el olivar, con un 5,2%, y el viñedo, con un 2,5%. Por el contrario, en el conjunto de las producciones de secano, destaca la subida del 1,3% en las fincas de labor dedicadas en su mayor parte a los cereales al hilo de los buenos precios alcanzados esa campaña por trigos, cebadas y maíz. No obstante, disminuyeron los costes de las tierras de viñedo u olivar en secanos con descensos del 5,2% y del 1,8% respectivamente como un reflejo de las cotizaciones de la uva y del aceite de oliva. Los precios de la uva se llegaron a pagar esa campaña a 0,12 euros kilo, en caso solo de pagar los costes de la vendimia y en el olivar; las cotizaciones del aceite se hallaban hundidas a una media de 1,60 euros kilo en origen para un tipo lampante de un grado.

Algunas cifras dan una idea aproximada de los costes de cada una de las superficies, aunque, en ningún caso coinciden con cada zona en concreto. El precio medio de una hectárea de secano era en 2011 de 6.752 euros, pero junto a esa media, esa misma tierra en Castilla y León valdría 4.953 euros y 4.496 en Castilla La Mancha. En el caso del regadío, mientras en la primera era de 10.740 euros, subía hasta los 14.071 en la segunda. Entre otras producciones importantes también cabría señalar el viñedo donde, frente a un precio medio para una hectárea de secano en toda España de 12.918 euros, en Castilla la Mancha bajaba hasta los 9.018 euros y ascendía a 14.405 euros en Castilla y León.

En resumen, se podría concluir que los precios medios de una encuesta no responden al coste concreto de una comarca, pero sí son un claro reflejo de una tendencia. Y la tendencia es que la tierra para usos agrarios no va a más.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda