Segovia es la provincia de Castilla y León que registra una menor penetración de infraestructuras de banda ancha de alta calidad mediante acceso HFC. En este sistema las compañías de cable instalan fibra óptica desde la cabecera o centro de distribución hasta nodos próximos a los abonados.
Los datos que maneja la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) muestran que En Segovia la penetración de estos accesos HFC es únicamente del 18 por ciento, lejos de la media nacional, cercana al 34 por ciento, y del conjunto de Castilla y León, donde se aproxima al 40 por ciento, con cinco provincias: Burgos, León, Palencia, Valladolid y Zamora, que superan ese porcentaje.
El número total de este tipo de líneas en Segovia era de 18.310 a enero de 2012 (último dato publicado por la CMT, frente a las más de 100.000 en esas cinco provincias punteras de la Comunidad Autónoma.
Por el contrario, la fibra óptica, aun siendo minoritaria, presenta en la provincia mejor evolución que en el resto de Castilla y León y una penetración mayor que la media nacional.
En este caso los accesos superan los 11.500 y suponen el 11,7 por ciento del total de los existentes en banda ancha en Segovia, frente a las medias nacional (8,2 por ciento) y regional (5,6 por ciento).
En cuanto al resto de líneas de banda ancha, más de 30.000 están servidas en la provincia por accesos de par de cobre, 2.379 por radio y 69 por satélite.
La fibra óptica ofrece una tecnología con capacidad de transmisión casi ilimitada e incondicional en comparación con los sistemas basados en cable de cobre existentes. En estos últimos, por ejemplo, aunque se caracterizan por su flexibilidad, ya que no son necesarios cableados adicionales porque se basan en las infraestructuras telefónicas previas, la velocidad de bajada depende de numerosos factores, entre otros la distancia a la central, el calibre del cable, la presencia de empalmes, interferencias, etc. Cuando la infraestructura se explota al máximo puede ser limitada para el futuro. Hay que señalar, además, que las líneas de cable de cobre se crearon para trasmitir voz.
En cuanto a las líneas basadas en tecnología HFC, son muy fiables, de muy alta capacidad y con posibilidades de prestar todo tipo de servicios interactivos, además de contar con otras ventajas como mayor seguridad, robustez, resistencia a interferencias y no compartición de espectro con otros operadores, según sostiene el propio Ministerio de Industria en la información relativa al Programa Avanza de nuevas infraestructuras de telecomunicaciones.
Como se recordará, la Federación Empresarial Segoviana (FES) y la Cámara de Comercio e Industria se han hecho eco en varias ocasiones de las reclamaciones de empresarios segovianos que se quejan de falta de calidad en los servicios de banda ancha de los distintos operadores, especialmente en determinados puntos de la provincia.
De hecho, la FES anunció incluso la elaboración de un informe completo, por municipios, que recogerá tanto las carencias en materia de telecomunicaciones como de otro tipo que afecten a la competitividad de las empresas.
Las deficiencias en las infraestructuras contrastan con la penetración de la banda ancha en la provincia ya que, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, hay 23,5 líneas por cada cien habitantes, por encima de la media de Castilla y León (22,6) y muy próxima a la media nacional (24,2).
De hecho, Segovia es, junto a Zamora y Ávila, la provincia de la Comunidad Autónoma con mayor incremento de líneas de banda ancha en el último ejercicio completo, un 13,5 por ciento, frente al 10,8 por ciento que registró Castilla y León y el 4,8 por ciento de media nacional.
En total el número de conexiones de banda ancha en la provincia ascendía a 37.528 líneas a comienzos de este año, lo que indica que casi el 90 por ciento son de calidad media-baja con tecnologías que utilizan cable telefónico.
En la provincia de Segovia la cuota de mercado en banda ancha está dominada por Telefónica, que tiene el 65 por ciento de las líneas contratadas, mientras el resto de operadores que no ofrecen cable suman el 28,6 por ciento de cuota y los operadores de cable alcanzan el 6,5 por ciento. A nivel nacional, Telefónica no alcanza por poco el 50% de la cuota de mercado y los operadores por cable se aproximan al 20 por ciento.
