La capacidad de Ignacio Zuloaga para plasmar en sus lienzos la realidad social de la España de principios del siglo XX fue extremadamente valorada por los críticos, artistas y coleccionistas norteamericanos de la época, que transformaron su pintura en una moda frente al costumbrismo de otros autores como Sorolla o Fortuny.
Así lo manifestó la profesora de la Universidad de Roma La Sapienzia Eugenia Querci, que intervino ayer en el ciclo de conferencias “Segovia abierta al mundo” dedicadas este año a la cultura española en América organizadas por la Fundación Zuloaga y la Obra Social de Caja Segovia.
Querci destacó el hecho de que Zuloaga, con tan sólo tres exposiciones en Estados Unidos —en las que los motivos y paisajes segovianos tuvieron gran relevancia— consiguiera una relevancia importante en este país,. En este sentido, explicó su éxito en “la manera de pintar las raíces locales de una España que desaparece”.
“En aquella época, había una critica especializada influenciada por el auge de los nacionalismos que se entusiasmó con la pintura de Zuloaga al ver cómo el arte podia inspirarse en las raices locales de folclore y las cosntumbres, al igual que pasaba en los pueblos eslavos que en el momento de las vanguardias se inspiraban en el arte popular para darle un lenguaje nuevo”, aseguró la experta.
Asimismo, señaló que la forma de entender la pintura de Ignacio Zuloaga “propone al espectador un contenido social y filosófico en un momento de crisis social, frente a otros autores como Sorolla o Fortuny tienen conceptos pictóricos fundamentados en el constumbrismo y en una belleza formal casi fotográfica”.
El ciclo de conferencias organizado por la Fundación Zuloaga y Caja Segovia continuará el 27 de abril con la presencia de la profesora de historia del Arte en la Universidad de Alberta (Canadá) Betsy Boone, en la que bajo el título “Los que eligieron a Zuloaga” analizará la influencia del pintor en la llegada de otros creadores norteamericanos a Segovia tras su paso por Nueva York, así como la pretendida rivalidad que quisieron establecer desde algunos sectores de la crítica entre Sorolla y Zuloaga.
Betsy Boone ha sido comisaria de exposiciones y especialista en relaciones culturales entre Estados Unidos y España, y entre su bibliografia figura el libro “Visión de España” en el que analiza a los artistas norteamericanos que vinieron a España entre 1860 y 1914.
