El antiguo barrio clerical es el escenario de los ‘Paseos Nocturnos Teatralizados’, que recorrerán sus calles todos los martes, miércoles y jueves de agosto, en un intento por revivir por unos minutos la Baja Edad Media en busca de conocer a uno de sus personajes más insignes, los pícaros.
El recorrido comienza delante de las verjas de entrada a los jardines del Alcázar, donde la guía reúne al grupo de asistentes ofreciendo una pequeña presentación. La presentación de los pícaros no se hará esperar demasiado, con una primera intervención de la actriz que dará inicio al paseo por el casco antiguo de Segovia.
La picaresca arraigada en el periodo medieval es el tema central de las actuaciones y de las cuatro historias que se narran en la puerta de la Claustra, en los jardines de Fromkes, en la Plaza de San Esteban y, para finalizar, en la Plaza de San Nicolás. Dentro de las narraciones encontramos personajes de diversas procedencias como curas, monjas o caballeros, que son engañados por el personaje central en una muestra de habilidad y desparpajo que exhibe el gran talento de estos antiguos habitantes de España en el arte de la palabra.
El paseo en todo momento es amenizado por la música de la época que interpreta Ricardo Ramos, mientras la pícara, representada por la actriz Sonsoles Novo, cuenta las historias medievales que acompañan la marcha, algunas reales y otras ficticias. Después de la narración, la guía Ana Sundri realiza una breve explicación de los lugares que se recorren durante el recorrido en una aportación cultural al conjunto de interpretaciones.
Novo, actriz que encarna a la pícara, comenta que se intenta buscar «un paseo entretenido y cultural para que la gente se divierta con cuentos tradicionales”. La orientación de los espectáculos teatrales es para adultos y jóvenes. La actriz señala que desde su estreno, hace ya cinco años, «las visitas siempre han tenido muchísimo éxito», ya que los recorridos de años anteriores por la Judería Vieja completaron las mejores expectativas y llenaron el aforo un día tras otro.
La Asociación La Imaginación organiza las visitas por el barrio, con un precio de diez euros para los adultos y cinco para los niños de seis a catorce años hasta completar las 45 plazas disponibles. Las entradas se pueden comprar en la Oficina de Turismo, aunque este año el Ayuntamiento y la Empresa Municipal de Turismo no participa en el recorrido como en años anteriores.
Los asistentes podrán disfrutar de una representación entretenida y a la vez educativa, recorriendo por los entresijos de Segovia algunos de los lugares menos conocidos de la capital.
El pícaro
La tradición de los pícaros en España estuvo muy arraigada y, fruto de esa tradición, son muchas las grandes obras literarias que en su momento fueron dedicadas a estos personajes tan insignes. Sus inicios se sitúan en el final de la Edad Media, aunque su época de esplendor como tipo social y su posterior plasmación en los libros se consagró durante los siglos XVI y XVII.
Posiblemente, el pícaro más conocido y laureado del siglo de Oro español sea Don Pablos, el protagonista de “El Buscón” de Francisco de Quevedo, que tiene su dedicatoria en el Arco del Socorro o de San Andrés por citar textualmente el autor la procedencia de éste en Segovia. Don Pablos, al igual que sus homónimos, son conocidos por la inteligencia y habilidad que desarrollaban para evitar en muchos casos morir de hambre, utilizando todo tipo de artimañas y engaños para favorecer a sus propios intereses que en la mayoría de ocasiones se salían del ámbito legal.