Cuando las obras de la Casa de la Moneda están cerca de su conclusión, el proyecto becado por Caja Segovia «Análisis económico-financiero de la edificación de la Casa de la Moneda de Segovia (1583-1588)» intenta arrojar luz sobre el edificio a través de su contabilidad registrada en el siglo XVI.
Este proyecto, dotado con 6.000 euros, es uno de los cuatro trabajos seleccionados “de carácter socioeconómico y social relacionados con Segovia”. La investigación recibió la beca tras rivalizar con otras 36 propuestas, e intenta responder al objetivo de aclarar los documentos contables que se guardan de cobros y pagos relacionados con la edificación del «Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia”, registrada entre los años 1583 y 1588.
Según el investigador del proyecto, Miguel Ángel Cillanueva de Santos, «se van a recoger todos los datos posibles de los ingresos y pagos que hubo, para deducir quién lo financiaba y los costes del proceso», de la que, según el autor del proyecto es “la obra industrial más antigua de España”.
El proceso, que cuenta con un plazo de un año para llevar a cabo el propósito marcado, consta de tres fases diferenciadas.
En la primera, el objetivo es transcribir íntegramente los más de mil folios que componen el legajo del Tribunal Mayor de Cuentas, recogido en el Archivo de Simancas. Su segunda meta, que según sus previsiones llegará en otoño de 2010, es extraer toda la información posible de los documentos contables para redactar un informe de resultados. Con éstos, se sacarán conclusiones de temas relacionados con la contabilidad, como son las fuentes de financiación, el coste total de la obra, las partidas de gasto y el método contable. La tercera y última fase tratará en la redacción de un libro que resuma la investigación llevada a cabo.
El proyecto se encuentra, según su autor, entre la primera y segunda fase, «cerca de terminar de trascribir el legajo, para empezar a extraer sus datos». Una vez interpretados los primeros datos, el historiador señala que «los ingresos para la fabricación de la Casa de la Moneda rondan los 20 millones y medio de maravedíes».
La investigación centra su atención en las fuentes primarias de edificación, de las cuales, Cillanueva comenta que «a veces es difícil realizar el estudio por la calidad de la tinta o el papel», debido a la antigüedad de los documentos utilizados.
El investigador destacó la importancia de la Casa de la Moneda para Segovia y para España. «Es el edificio industrial más antiguo de España, diseñado por Juan de Herrera, el arquitecto del Escorial”, dijo, añadiendo que “cuenta con la tecnología y maquinaria que importó de Alemania, lo que la convierte en uno de los monumentos más importantes de Segovia». Para Cillanueva, «es el cuarto monumento de Segovia, con el Acueducto, Catedral y Alcázar» porque retiene «algo más de lo que parece».
Cillanueva reconoce la ayuda de Glenn Murray para quién «solo tiene palabras de agradecimiento», y para la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda por su trabajo, «concienciando a la sociedad en un tema importante y, por empezar, llamando la atención sobre un edificio que estaba en el olvido».