La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, quiere animar a los pescadores segovianos a participar en el Consejo Territorial de Pesca de Segovia, un órgano colegiado cuyo principal objetivo es el de ejercer de cauce a la participación ciudadana antes de la aprobación de la normativa anual de pesca. En este Consejo se presentan propuestas que en muchas ocasiones son incorporadas a la normativa de pesca, y ahora la Junta quiere alentar a los pescadores segovianos a que hagan uso de este órgano, recordando que al mismo pueden optar asociaciones de pescadores o colectivos preocupados por la pesca en la provincia.
Aunque desde la Junta se reconoce que en 2014 “se detectó una menor presencia de pescadores en los ríos”, deja entrever que en 2015 se produjo una recuperación.
En relación a las poblaciones de truchas, y dado que el fuerte estiaje de los ríos segovianos complica su supervivencia, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente dice estar llevando a cabo acciones de conservación de la especie. “De ahí —defiende— la necesidad de regular el régimen de extracción de truchas, fomentando que los tramos de pesca de la provincia más desfavorables en cuanto a renovaciónde las poblaciones lo sean en la modalidad de pesca sin muerte”. En ese sentido, la Junta saca a relucir varios estudios que demuestran que el grado de supervivencia de las truchas capturadas por el método de pesca sin muerte —con mosca artificial o cucharilla de un solo anzuelo— es muy elevado, por lo que pueden ser disfrutadas por más de un pescador.
En otro orden, la Junta recuerda que ha elaborado una ‘Red de seguimiento de las poblaciones acuáticas’. Se trata de una red de puntos de muestreo que periódicamente son recorridos por personal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente para realizar censos. “El estudio de los datos permite descubrir las tendencias que siguen las poblaciones y, seguidamente, determinar políticas de actuación”.
Sobre la próxima temporada de pesca —en Segovia el periodo hábil se extenderá desde el 20 de marzo al 31 de julio—la Junta recalca que “se ha facilitado el acceso a los cotos de pesca sin muerte durante todo el periodo hábil”, recordando que todos los días de la semana podrá solicitarse un permiso para pescar en los mismos. En aras de una simplificación de la normativa, la Junta ha decidido que en todos los cotos de pesca sin muerte de Castilla y León solo se podrá usar mosca artificial con anzuelo o cucharilla de un solo anzuelo. En Segovia, una excepción a esta regla se produce en el embalse del Pontón Alto, donde sí se podrá utilizar la lombriz.
Como se recordará, la provincia de Segovia cuenta este año con un total de once cotos de pesca: tres en el río Duratón (Sepúlveda, Carrascal y Fuentidueña), cuatro en el Cega (La Velilla, Pajares, La Serreta y Las Pegueras), dos en el Pirón (Villovela y Aprisqueras), uno en el Cambrones (Cambrones) y uno en el Acebeda (Revenga).
Sobre las especies invasoras
En materia de especies exóticas, y en consonancia con la legislación estatal, sigue manteniéndose el régimen de temporadas pasadas, esto es, en el caso de peces catalogados como exóticos invasores (lucio, pez gato, siluro o black bass, entre otros) no se permite la pesca sin muerte, de modo de deberá sacrificarse cualquier ejemplar capturado.
Desde la Junta se señala que, por desgracia, la globalización conduce a una ampliación del área de distribución de las especies exóticas invasoras. El pez gato, que ha aparecido en Aldeanueva del Codonal es una de ellas. La Junta asegura haber realizado actuaciones de descaste en esas aguas, aunque confiesa que “su erradicación es harto complicada”. A ese respecto, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente quiere hacer una llamada a los ciudadanos para que eviten comportamientos incívicos como la introducción de especies exóticas invasoras en las aguas de Castilla y León. “Aunque uno de esos peces pudiera tener interés deportivo, los ciudadanos deben saber que su presencia erradica la fauna autóctona de peces, anfibios o insectos, produciendo una simplificación del sistema y, sobre todo, extinguiendo endemismos ibéricos”, se agrega desde la Consejería.
En otro orden, la Junta reconoce estar llevando a cabo actuaciones de detección de cangrejos autóctonos en aguas donde no esté constatada la presencia del cangrejo señal o del rojo.
