La Junta de Castilla y León está dispuesta a agilizar la aprobación definitiva del Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS) de Segovia si el Ayuntamiento de Segovia presenta un documento «consensuado» por los grupos políticos, como así desea la administración regional, y acorde con la legislación urbanística y de patrimonio de la Comunidad Autónoma.
«Espero que haya consenso [político] en el Ayuntamiento, algo que es muy importante, y si presentan un Plan consensuado y técnicamente válido, la Junta de Castilla y León pondrá todos los medios a su disposición para tramitarlo cuanto antes». Así lo aseguró ayer, en declaraciones a los periodistas, el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, quien, junto al director general de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la administración regional, Ángel Marinero, participó en una reunión con varios alcaldes y concejales de Urbanismo para informar de la nueva Inspección Técnica de Construcciones (ITC) que entró en vigor el pasado 13 de abril.
Tras más de 40 sesiones de trabajo, que comenzaron el pasado mes de noviembre, entre los representantes de los grupos municipales y los técnicos de Urbanismo el Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS) está «prácticamente terminado», a la espera de pasar los «filtros políticos», según ha avanzado el alcalde, Pedro Arahuetes, que considera que existe «voluntad de consenso» en torno al documento entre los tres partidos con representación municipal: PSOE, PP e IU.
El propósito del Ayuntamiento es aprobar en un par de meses, de forma inicial, este planeamiento urbanístico, que deberá contar con el visto bueno de la administración regional para su aprobación definitiva. El director general de Urbanismo destacó ayer la «trayectoria de colaboración» de su departamento con el consistorio segoviano «de muchos años y legislaturas», un trabajo conjunto del que puso como ejemplo la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). A este respecto, anticipó que la próxima semana participará en una reunión con responsables del Ayuntamiento de Segovia y de la Dirección General de Patrimonio «para conocer el documento [PEAHIS] por primera vez y plantear un calendario de reuniones de trabajo» en torno al texto. «Por el camino de la colaboración y el trabajo conjunto creo que podremos conseguir un buen documento para Segovia», resaltó Marinero.
El PEAHIS está llamado a ordenar en un solo documento el urbanismo de más de 2.000 hectáreas de suelo, incluyendo suelo rústico, urbanizable y urbano en el área central de la ciudad, desde el barrio de Santa Eulalia hasta el casco histórico. Las áreas históricas (que coinciden con el perímetro de la ciudad en el siglo XIX, según el plano que elaboró el arquitecto Odriozola ) quedaron fuera de la aprobación definitiva del nuevo PGOU de Segovia. El 28 de diciembre de 2007 la Junta de Castilla y León aprobó el PGOU de forma parcial, instando al Ayuntamiento a la redacción de este Plan Especial.
Colaboración
López-Escobar abundó ayer en el ofrecimiento de colaboración expresado por el director general de Urbanismo. «Desde esta Delegación Territorial -dijo- y desde las Comisiones de Patrimonio y Urbanismo esperamos prestar la máxima colaboración para que se haga un buen Plan que satisfaga a todos y evite problemas de futuro».
El delegado territorial de la Junta también hizo hincapié en la importancia del PEAHIS para el desarrollo urbanístico ordenado y la protección del patrimonio histórico de la ciudad. «Creo que es importante que esta ciudad pueda disponer de un planeamiento urbanístico que dependa del Ayuntamiento y no de que la Junta de Castilla y León, como ocurre ahora, tenga que visar cada una de las actuaciones precisamente por no disponer de este Plan».
Aunque el pleno del Ayuntamiento aprobó de forma inicial el PEAHIS el 26 de febrero de 2010, su tramitación quedó bloqueada porque tuvo que aprobarse antes el documento para ‘encajarlo’ en el PGOU, el DALS, y, sobre todo, porque IU exigió, en el pacto de gobernabilidad con el PSOE, su revisión para corregir diferentes aspectos con los que discrepaba abiertamente, como que el planeamiento autorizara la construcción del aparcamiento de Los Tilos.
Para propiciar el «consenso» político en torno al documento, Arahuetes ha propuesto una fórmula para que los grupos municipales puedan distanciarse «políticamente» de aquellos aspectos del PEAHIS con los que no estén conformes. La propuesta del alcalde pasa por someter el PEAHIS a la aprobación del pleno, aunque incorporando un anexo al documento donde, a modo de «votos particulares», los grupos puedan expresar su postura sobre todos aquellos aspectos del planeamiento urbanístico con los que discrepen.
