La inversión publicitaria descendió en Castilla y León durante 2010 y se situó en los 217 millones de euros, frente a un crecimiento nacional del 1,7 por ciento. La Junta de Castilla y León, Cadbury España y Pascual acapararon el mayor porcentaje.
La clave de estos datos está, según explicó la directora de Foro Ingenio, María Sáez, en que en la región “todavía no existe la mentalidad de que en época de crisis la publicidad es fundamental para resaltar tus virtudes y diferenciarte de los demás”. “El camino es largo y difícil”, añadió sin olvidar, de igual forma, la migración publicitaria que se está produciendo en la actualidad de los soportes tradicionales a las medios más vanguardistas. El director de la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la Upsa, Ángel Losada, argumentó que es la falta de profesionalización en la toma de decisiones la que en muchos de los casos determina estrategias publicitarias erradas o inexistentes.
Estos datos se expusieron hoy durante la presentación de un estudio de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, que analiza el mapa profesional de la industria publicitaria en la Comunidad y pone de manifiesto que el centenar de profesionales a los que se dirigieron los investigadores consideran importante fomentar un mayor grado de unión, reclaman un mayor apoyo de la Administración a las empresas del sector y critican el alto nivel de intrusismo en la profesión “que desvirtúa el mercado”.
El trabajo ‘La publicidad en Castilla y León: Informe Profesional del sector’, realizado por un equipo de investigación de profesores del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas en colaboración con Foro Ingenio, la asociación castellano y leonesa de agencias de comunicación, se presentó hoy en la capital charra.
El análisis permite obtener una radiografía de los perfiles competenciales del sector, detectar demandas profesionales y establecer posibles estrategias de mejora en el ámbito de la formación profesional. Así, estima que especializarse o diversificar los servicios han de ser prioridades para las compañías publicitarias.
El equipo de investigación ahonda en el análisis de la situación actual de la profesión en la región y saca a la luz detalles de los que se desprende un margen de mejora como el dato que revela que únicamente el 30,7 por ciento de las agencias de la región disponen de un plan formativo para sus empleados pese a que el 76 por ciento lo ven necesario. De las plantillas, sólo el 41,6 por ciento de los trabajadores tiene formación de postgrado sobre el ámbito en el que desarrollan su labor profesional.
Los resultados de la investigación realizada también ponen de manifiesto que, pese a la actual coyuntura, el sector tiene una visión positiva de la situación del mercado considerando que la comunicación publicitaria todavía tiene que consolidarse en la región, desde la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado, la innovación, cambios en la cultura comunicativa de muchas pequeñas y medianas empresas o la especialización y profesionalización para ser aún más competitivos.