La española Marta Domínguez está siendo investigada por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), que tiene importantes sospechas de que apeló al dopaje sanguíneo para mejorar su rendimiento deportivo, según aseguró ayer el diario El País.
«A finales del mes de enero los responsables del comité antidopaje notificaron a la palentina que habían descubierto anomalías que les llevaban a concluir que en algún momento de su carrera había recurrido al dopaje sanguíneo (uso de EPO o de autotransfusiones)».
El diario destacó que la IAAF notificará próximamente a la atleta «una suspensión provisional» y que será la Federación española, de la que Domínguez llegó a ser vicepresidenta, la que decida, pero podría ser castigada con dos años de suspensión.
Según El País, que citó fuentes del organismo, éste no es el único caso anómalo de un atleta español entre los casi 20 que se han registrado en los últimos meses. En el de Marta Domínguez, su pasaporte biológico, que contempla los valores sanguíneos de un deportista durante varios años y es un instrumento muy eficaz en la lucha contra el dopaje, refleja niveles muy altos de hemoglobina en agosto de 2009, cuando se colgó el oro en el Mundial de Berlín. Tres años después, cuando regresó a la competición tras dar a luz a su primer hijo, esa tasa era muy inferior.
Además, la IAFF ha rechazado, todas las argumentaciones presentadas por el abogado de la mediofondista, que ya se vio envuelta en la ‘Operación Galgo’.
Por otro lado, la Agencia Estatal Antidopaje (AEA) aseguró que «no ha recibido comunicación ni información alguna acerca de la apertura de dicho expediente sancionador», por lo que no puede «confirmar ni desmentir las informaciones publicadas al respecto».
El organismo recordó que «corresponde exclusivamente a la Federación el inicio del procedimiento correspondiente», por lo que la «Agencia Estatal Antidopaje no puede abrir expediente alguno, ni participar directamente», indicó en un comunicado. «Ello no obsta para que mostremos nuestro más absoluto respeto al desarrollo de dicho procedimiento con todas las garantías», añadió.
Por último, expresó su «respeto por el desarrollo de un procedimiento ágil, riguroso y respetuoso con todos los derechos afectados, y acorde a la normativa internacional por la que se rigen todos los deportistas», concluyó.
