El Real Sitio de San Ildefonso se encuentra en el camino hacia la declaración de la localidad como Reserva de la Biosfera. Desde que se inició el proceso de presentación de la candidatura, el Ayuntamiento está llevando a cabo numerosas actividades, con el objetivo de mostrar los atractivos patrimoniales, naturales y culturales del municipio, e implicar a todos sus vecinos en el proyecto, que puede suponer, además de un reconocimiento para el Real Sitio, una mayor protección para su modelo de gestión sostenible.
Ayer fueron los medios de comunicación los invitados a conocer la localidad, para conseguir también su compromiso e impulsar la futura declaración. El alcalde granjeño, José Luis Vázquez; la concejala de Urbanismo, Carmen Melero; y el director del Centro de Montes de Valsaín, Javier Donés, recibieron a una veintena de periodistas de Segovia y Madrid en el Centro de Interpretación de Boca del Asno. Tras ver sus instalaciones, realizaron un pequeño recorrido por el camino de Pesquerías, para contemplar la riqueza natural del pinar de Valsaín y la zona de transición del Robledal de Melojo y el Pinar. Durante el paseo, Javier Donés explicó el modelo de gestión ordenada del espacio, que ha sido reconocido desde diferentes instituciones; así como algunas de las actuaciones de conservación dirigidas a la mejora del hábitat de la nutria, mediante la recuperación de riberas con plantaciones de especies autóctonas; y la importancia del uso recreativo de los montes.
La jornada continuó después en la Real Fábrica de Cristales, otra de las señas de identidad del Real Sitio, donde se hizo un recorrido por la historia, el desarrollo y la investigación de la artesanía del vidrio, y su fabricación artística, haciendo hincapié en las actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio.
La visita de la fábrica industrial de vidrio SGD-La Granja puso el acento en el aspecto social y laboral de la localidad. La excursión se completó por la tarde con un recorrido por los jardines del Palacio Real de La Granja, emblema del municipio.
Desde el municipio consideran que es el momento de presentar ante la Unesco la candidatura del Real Sitio de San Ildefonso para su reconocimiento como Reserva de la Biosfera. La propuesta abarca el territorio del término municipal, unas 15.000 hectáreas, y en su zonificación sería coincidente con la aprobada en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del futuro Parque Nacional del Guadarrama para La Granja.
La declaración de una nueva Reserva de la Biosfera es promovida por el gobierno del país en el que se encuentra, a través del correspondiente Comité Nacional, así que el siguiente paso consistirá en elevar la propuesta al Comité MaB España, bien directamente por la Junta de Castilla y León o bien auspiciado por ella. El Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del MaB estudiará esta propuesta y la aprobará en función de una serie de criterios o requisitos.
Es probable que la candidatura de La Granja esté ya en la Unesco en el mes de mayo, y a lo largo de este año se conocerá si es aprobada o no.
PROTECCIÓN
La Unesco inició al principio de los años 70 el proyecto “El hombre y la biosfera” que fomenta la conciliación de la mentalidad y del uso de los recursos naturales con el objetivo de reducir la pérdida de la biodiversidad de manera sostenible, lo que puede abarcar los aspectos sociales, medioambientales y económicos de la sociedad.
Uno de los ejes de acción de este proyecto es la creación de una red de Reservas de la Biosfera que promocione áreas geográficas sostenibles representativas de los diferentes hábitats del planeta, preservando así espacios que reúnen las condiciones adecuadas para que las especies puedan resistir y reproducirse, perpetuando su presencia.
En España las Reservas de Biosfera conforman un variado y representativo mosaico de ecosistemas y de relaciones del hombre con su medio. Además de suponer un importante aporte a la práctica de la conservación, han promovido el desarrollo sostenible de las zonas que gozan de esa calificación, permitiendo o potenciando vías de desarrollo económico de sus pobladores, protegiendo los usos tradicionales. España cuenta con 40 Reservas, de las que 8 están en Castilla y León.
Reconocimiento internacional
La declaración como Reserva de la Biosfera para el Real Sitio de San Ildefonso implica un reconocimiento internacional y una garantía de protección de su modelo de desarrollo sostenible mantenido hasta ahora. La candidatura presentada busca ese reconocimiento, convencidos de cumplir con los criterios exigidos para ser declarado Reserva, no sólo en términos de superficie, normativa urbanística y de gestión que preserva el modelo, sino que cuenta con un mosaico de sistemas ecológicos representativos y con una serie progresiva de formas de intervención humana. Este territorio es de vital importancia en la conservación biológica y ofrece posibilidades de ensayar en el territorio formas de desarrollo sostenible, como se viene haciendo desde el siglo XVIII, ya que en él se experimentó un modelo de creación de ciudad, un laboratorio donde se implementaron las últimas innovaciones tecnológicas de la época en materia de arquitectura, de gestión de montes, o de ingeniería, entre otras, la red de suministro de agua y de saneamientos y los primeros hospitales y cementerios extramuros.
El concepto de Reserva de la Biosfera puede usarse como marco para orientar y reforzar proyectos destinados a fortalecer los medios de subsistencia de la población y garantizar la sostenibilidad medioambiental. El reconocimiento de la Unesco puede contribuir a destacar esos esfuerzos individuales y a recompensarlos.
Además, este reconocimiento puede llevar aparejada la adscripción a la Red de Reservas de la Biosfera, que es voluntaria. El doble caracter de adscripción voluntaria y formar parte de una red mundial ahonda en dos rasgos propios de una reserva: es un proyecto que se aplica sobre un territorio por voluntad de la población implicada, incluyendo a los responsables políticos y sociales, y lleva incluido el compromiso con los principios que rigen el funcionamiento de la red internacional.