El paro bajó en 72.800 personas en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior, un 1,2% menos, situándose el número total de desempleados en 5.904.700 personas, con lo que esta cifra se aleja de la cota de los seis millones alcanzada en el primer trimestre de este año.
En Castilla y León, la cifra de desempleados se redujo en 3.100 personas en el tercer trimestre del año respecto al segundo trimestre, lo que supone una diferencia intertrimestral de un 1,25 por ciento frente a una caída nacional del 1,22 por ciento.
Por provincias, según los datos de la EPA, el paro aumentó en cuatro provincias respecto al segundo trimestre del año, caso de Palencia que pasó de 15.100 parados a los 16.700 (10,59 por ciento); Zamora que pasó de 18.700 parados a los 20.200 actuales (8 por ciento); salamanca de 32.600 a 34.500 (5,50 por ciento); y Valladolid que pasó de 51.000 a 52.000 parados (1,96 por ciento).
Por el contrario, el número de parados descendió en el resto de provincias empezando por Soria de 7.400 a 6.600 (-12,12 por ciento); Segovia de 15.900 a 14.200 (-11,97 por ciento); León que pasa de 47.400 a 44.200 (-7,23 por ciento); Burgos, que bajó de 37.400 a 34.900 (-7,16 por ciento); Ávila de 19.400 a 18.500 (-4,86 por ciento).
En cuanto a la tasa de paro, la más alta se registró en Zamora con un 26,48 por ciento, seguida de Zamora con un 23,92 por ciento y León con un 22,64 por ciento. En lado contrario, las provincias con menor tasa de desempleo son actualmente Soria con un 14,94 ciento; Segovia con un 18,31 por ciento; y Palencia con un 19,11 por ciento.
En términos interanuales, la cifra de parados bajó en dos provincias de León (-2,71 por ciento) y Ávila (-1,08 por ciento). En el lado opuesto los parados subieron en Burgos (12,58 por ciento); Palencia (15,97 por ciento); Salamanca (14,23 por ciento); Soria (1,53 por ciento); Valladolid (6,12 por ciento); y Zamora (12,84 por ciento). Por su parte, Segovia se queda con la misma cifra de parados que hace un año.
Los datos de la EPA del tercer trimestre de 2013 y ratifican, según FES, que el comportamiento del empleo en la provincia durante los meses de verano ha dado un cierto respiro a los pésimos datos que se vienen arrastrando desde el inicio de la crisis., según asegura la patronal en una nota de prensa.
Sin embargo, FES cree que aún existen asignaturas pendientes que podrían ayudar a intensificar ese incipiente cambio de tendencia, como son la necesidad de seguir apostando por medidas de flexibilidad en el mercado laboral que impulsen la creación de empleo, junto con aquellas que dinamicen la actividad económica y simplifiquen el marco regulatorio, para seguir mejorando el nivel de competitividad de nuestra economía, y sentar las bases para que las empresas generen empleo de forma sostenida cuando se inicie la recuperación.
