Más de 3.250 personas han consultado el documento del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS), que fue aprobado inicialmente en Junta de Gobierno Local el pasado mes de diciembre. El concejal de Urbanismo, Alfonso Reguera, estima que el número de alegaciones al documento superará las 140 o al menos se situará entre el centenar y las ciento cincuenta.
El PEAHIS ha estado disponible en papel, para su consulta por los ciudadanos, empresas y profesionales, del 12 de enero al 15 de marzo, en la sede del Colegio de Arquitectos, donde un técnico ha informado a los interesados sobre el contenido del mismo.
Tras finalizar esta semana el plazo de información pública y de presentación de alegaciones, se habían recibido un total de 90 de estas últimas, aunque el edil de Urbanismo estima que la cifra final será superior, ya que están pendientes de remitirse a esta Concejalía las presentadas en registros diferentes a los municipales, que irán llegando en los próximos días al Ayuntamiento.
Reguera informó de que el próximo 1 de abril se comenzará a estudiar las alegaciones, para dar tiempo a la citada remisión de las presentadas en otros registros y porque la próxima semana (en la que además hay varios días festivos) y la siguiente se abordarán cuestiones organizativas de carácter administrativo en relación con los documentos recibidos. En cualquier caso, el equipo de Gobierno mantiene la entrada en vigor del plan especial para los primeros meses de 2017.
En cuanto a las consultas recibidas, 185 se realizaron personalmente y el resto mediante la web municipal, donde se podía descargar el documento al completo o por partes. Sobre las primeras, el concejal informó de que destacan las que, con carácter general, se interesaban por el nivel de protección de espacios libres y privados, con 68 consultas presenciales, seguidas de las que tuvieron por finalidad las unidades de intervención previstas en el plan, que suman 51.
Un total de 13 estaban motivadas por modificaciones en el nivel de protección y el pago del impuesto de bienes inmuebles (IBI), una decena son cuestiones sobre apartamentos turísticos y la misma cifra, sobre errores en alzados esquemáticos, según detalló Reguera.
Sobre temas específicos, por encima del resto destacan las consultas sobre una zona concreta del barrio de San Lorenzo, el margen izquierdo de Vía Roma, con terrenos de huertas.
Asimismo, también cobran cierta importancia las que se han producido sobre el ARU (Área de Regeneración Urbana) que el PEAHIS propone para la calle Gascos/Soldado Español, que afecta principalmente a la primera vía.
Reguera indicó que la Academia de Historia y Arte de San Quirce ha presentado una alegación sobre datos históricos en el Catálogo —instrumento de “protección documental” del patrimonio cultural que incluye la relación ordenada de elementos de interés y valor patrimonial (histórico, artístico, cultural, etc.)—.
En porcentajes, el 37% de las consultas realizadas se corresponden con el nivel de protección de los espacios, 28% a unidades de intervención y el resto se distribuye de forma más repartida.
La primera y la última semana del periodo de información pública del PEAHIS concentraron el mayor número de consultas, aunque la media ha sido de tres o cuatro diarias.
En cuanto a las alegaciones, Reguera señaló que no es lo mismo la que directamente pide que se tire el plan a la basura, sin motivación, a la que ha presentado el Colegio de Arquitectos, que agradeció públicamente, con más de 120 folios.