Los nuevos y viejos paradigmas de la educación mediática, centraron la temática de la primera sesión plenaria del congreso de Educación Mediática y Competencia Digital que ha comenzado en la Escuela de Magisterio. Un congreso que reúne a más de 247 participantes bajo el lema “La cultura de la participación” .
Jordi Torrent, encargado de proyecto de las iniciativas Media Literacy Education de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas explicó que el cambio principal de los medios de comunicación en los últimos años es la participación, que está presente en la creación de contenidos audiovisuales y no sale necesariamente de la escuela. “Vivimos en un mundo con mucha más información, pero eso no significa que haya mayor conocimiento, por ello es importante la educación en medios, hoy más que nunca”, argumentó Torrent.
El catedrático Ignacio Aguaded defendió que la educación mediática debe ir destinada a facilitar herramientas a la ciudadanía para entender el mundo y destacó que por primera vez, hay una convergencia entre el desarrollo de la tecnología y la implicación de los ciudadanos. El profesor titular de la Universidad de Huelva interpelaba a la acción, “o lo hacemos ahora o sucumbimos a la tiranía de los medios: Google, Microsoft, Apple”. En este sentido Diego Levis desde Argentina apuntó la importancia que tienen los medios tradicionales en el entorno interactivo. Los alumnos reproducen formatos y contenidos importados de la televisión que reproducen en la web.
Para Ismar de Oliveira, uno de los pioneros en educomunicación procedente de Brasil, el problema está en la interrelación entre medios y educadores, ya que estima que no hay una transición de los desarrollos en Internet y el trabajo del maestro en las aulas.
Manuel Area Moreira, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de la Laguna, planteó una reflexión sobre cómo ha evolucionado el ámbito de la comunicación en medios. Se ha pasado de una enseñanza de los medios desde un punto de vista técnico, a la instrucción sobre el lenguaje audiovisual y el análisis crítico de los mensajes en los medios. Por su parte, José Manuel Pérez Tornero declaró que la educación no es posible sin los medios de comunicación, pero a la vez remarcó que no todo es positivo en este desarrollo mediático. “Una parte del mundo vive en una burbuja mediática, pero al mismo tiempo hay más sometimiento, más hambruna y más desigualdad que en otros momentos. Se está produciendo una brecha digital entre el mundo más ingenuo, que se deja llevar por la cultura de la diversión y el mundo más crítico, que los utiliza de forma inteligente. No habrá igualdad hasta que no haya una educación en medios en un escenario global”. Divina Meigs desde la Soborna (Francia) llevó la discusión al terreno político y la profesora Aquilina Fueyo de la Universidad de Oviedo, cerró la jornada preguntando a los asistentes hacia dónde debería ir la investigación en educación mediática.
