El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La conservación del Acueducto es buena, según los profesionales

por Redacción
19 de octubre de 2017
en Segovia
El ingeniero Ismael Carpintero (izqueirda)

El ingeniero Ismael Carpintero (izqueirda)

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Fallece Luis Martín, miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría y alma mater de Folk Segovia

La ZBE en Segovia cumplirá la normativa europea con un plan permisivo

Tradición y respeto por la tierra en el Otoño Enológico de Segovia

Es viejo, muy viejo. Lleva más de 19 siglos expuesto a las inclemencias meteorológicas y a la contaminación causada por el hombre en la edad moderna. Muchos son los que alertan de su mala salud. Sin embargo, el Acueducto está bien conservado y aún le queda mucha vida por delante. Al menos, así lo aseguró Ismael Carpintero, ingeniero de caminos y coordinador en el Área de Estudios y Auscultación de Estructuras del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), durante su participación en las II Jornadas del Acueducto.

Carpintero habló de la ‘Conservación preventiva del Acueducto’ y destacó la labor realizada desde la construcción del ahora monumento para mantenerse en pie casi 2.000 años después. “Resulta asombroso que una obra de estas características haya llegado hasta nosotros como ha llegado, en pie desde hace 19 siglos. Eso solo es posible si se ha conservado bien, porque lleva muchos años expuesto a los agentes medioambientales, pero es cierto que el Acueducto está muy bien”, afirmó Carpintero.

El ingeniero esbozó las labores de conservación preventiva que se han llevado a cabo desde que se levantó el Acueducto hasta la actualidad, de cómo se hizo en la antigüedad, en la Edad Media y después las grandes intervenciones que se llevaron a cabo en los años 70 y en los 90 del siglo pasado. Para Carpintero, “la intervención de los años 70 fue muy acertada, se trabajó estructuralmente el Acueducto y mejoró la estabilidad de cara al futuro, haciéndole ganar años de vida. Y en los años 90 se hicieron muchos estudios y se intervino muy poco”, algo positivo porque ahora se puede ahondar en esos estudios. “Lo que hay que hacer es continuar el trabajo hecho hasta ahora, los estudios hay que seguirlos y actualizarlos”, añadió.

Conservación predictiva En la actualidad, para que el Acueducto siga manteniendo su ‘buena forma’, continuó, “la tendencia ya no es tanto ir hacia la conservación preventiva sino hacia la conservación predictiva, avanzarnos a los problemas que nos vamos a encontrar. No tenemos que esperar a que el Acueducto cante los problemas que tiene, hay que predecirlos”.

En este sentido, dijo, hay que poner determinados indicadores de alarma en el propio monumento, “por ejemplo, han pasado diez años desde que se hizo la conservación de los sillares más degradados” y habría que incidir en ello de nuevo.

En cuanto al tráfico que rodea al monumento, uno de los principales problemas que los especialistas piden abordar de manera inmediata para evitar los efectos nocivos que tiene sobre el Acueducto, Carpintero señaló que son dos los efectos que provoca: por un lado, las vibraciones; y, por otro lado, la contaminación.

“En los años 90 se pusieron dispositivos para ver los efectos del tráfico y fueron incapaces de encontrar vibraciones, así que se hizo rodar a su lado un camión muy pesado y tampoco se detectaron vibraciones y entonces se tiró cuesta abajo y se puso un sobresalto para que el camión botara… pero ni por esas encontraron en el Acueducto impactos de vibración. Eso lo que nos dice es que las vibraciones son muy poco relevantes en el proceso de degradación del Acueducto, que se degrada desde que nació, como todos, pero dentro de esa degradación el efecto de las vibraciones es mínimo”, explicó el ingeniero.

Y añadió que “la contaminación es lo que más perjudica. La contaminación incrementa la acidez del agua de lluvia y eso altera este tipo de piedra y entonces la degradación del material es más rápida”. Pero hay que tener en cuenta que “ahora tenemos mejores conocimientos, mejores técnicas y mejores materiales para combatir contra ello”.

“Tendremos Acueducto para rato y mi confianza se basa en que vamos a seguir trabajando y seremos capaces de seguir el trabajo realizado durante estos 19 siglos para su conservación”, concluyó.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda