Todo sastre necesita un patrón para confeccionar sus prendas. Y todo museo requiere de un documento que indique, con sumo detalle, qué es lo que pretende explicar a sus visitantes y cómo desea hacerlo. Pues bien, la Casa de la Moneda cuenta desde ayer con ese documento, a modo de patrón de sastre. Su denominación oficial es “Anteproyecto-comisariado museográfico para la exposición estable de la Real Casa de Moneda de Segovia”.
Ayer, tras la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Segovia, este “anteproyecto museográfico” fue dado a conocer a los medios de comunicación. La concejala de Turismo y Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, no dudó en asegurar que la jornada era “importante” y “de alegría” por la presentación del documento, al que calificó como “el guión” que deberá seguir la Casa de la Moneda en su desarrollo.
Como se recordará, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, reconoció hace un año en la inauguración del museo de la Casa de la Moneda que los contenidos que presentaba en esa fecha no eran sino “una fase intermedia”, dando así a entender que el material expositivo debía de sufrir una profunda renovación, a medida que el municipio dispusiera de fondos para ello.
El ‘anteproyecto museográfico’ ayer presentado ha sido elaborado por los miembros de la empresa ‘Groma, Estudio de Arqueología y Patrimonio’, siguiendo las líneas maestras que marcó el ‘Plan Museológico’ redactado por Alonso Zamora en el año 2010. De Santos se congratuló de que haya sido precisamente Groma la empresa redactora del documento, al considerar que, por el trabajo que realizó durante la rehabilitación de la Casa de la Moneda, sus técnicos tienen “un conocimiento exhaustivo” del histórico inmueble.
“Hemos diseñado todas las salas, indicando qué material va en cada una de ellas. Incluso se ha redactado el texto que debe aparecer en cada panel”, explicó Amparo Martín, miembro del equipo de Groma. El ‘anteproyecto museográfico’ ha sido realizado acorde con las corrientes museográficas actuales, combinando la exhibición de objetos con ambientaciones y otros recursos, tales como elementos interactivos, infografías y maquetas. “La pretensión es conseguir que el museo sea dinámico y participativo”, explicó Martín.
El “discurso” del museo se basa en dos ideas centrales. Por un lado, la historia de las técnicas de acuñación de moneda, resaltando que Segovia tiene una larga tradición en ese arte, dado que estampó monedas desde el siglo I hasta el XIX, cuando dejó de funcionar la Casa de la Moneda. Por otra lado, el museo quiere ofrecer información sobre la historia del propio edificio, construido en el año 1583 por orden de Felipe II.
Estos dos ejes, que se presentarán de forma transversal a lo largo de la exposición, se articulan en diferentes bloques temáticos, que configuran un recorrido lineal. Dichos bloques temáticos se titulan “la moneda como producto final”, “el nacimiento del Real Ingenio”, “Del mineral al metal”, “La Casa”, “la técnica”, “el trabajo (dedicado a las condiciones de trabajo y la vida en la ceca)”, “la imagen del dinero”, “las máquinas”, “otras labores” (otras fases del proceso de fabricación de monedas que se realizaban fuera del ‘edificio de máquinas’) y “los últimos momentos de la Casa de la Moneda”. Además, en el exterior del complejo se situarán otros dos bloques temáticos: “la fuerza del agua” y “la fábrica de harinas”.
El ‘anteproyecto museográfico’ redactado por Groma contempla un audiovisual didáctico sobre el Real Ingenio y la fabricación de monedas y, además, la posibilidad de destinar un espacio a realizar talleres didácticos. De igual forma, los autores del documento aconsejan la constitución de un ‘comité científico’ que pueda aportar su experiencia en diversos ámbitos relacionados con la Casa de la Moneda. Una de las grandes novedades del ‘anteproyecto museográfico’ es el de indicar cómo se deben de realizar los montajes de la exposición, de forma que sean los adecuados para convivir con el inevitable riesgo de inundaciones.
¿Cuándo se podrá llevar a la práctica este ‘anteproyecto museográfico’?. De momento, no hay una fecha determinada. “En función de los recursos”, contestó ayer De Santos a la pregunta formulada por los periodistas. No obstante, la concejala de Turismo y Patrimonio reveló la existencia de “gestiones avanzadas” con posibles patrocinadores, de cara a que alguno de ellos pueda financiar, de forma completa o parcial, dicho ‘anteproyecto museográfico’.
La idea es, por tanto, ir sustituyendo los paneles actuales del museo por otros materiales más modernos y didácticos y, al tiempo, avanzar en lo que será el proyecto museístico definitivo de la Casa de la Moneda, un puzle en el que, poco a poco, van encajando las piezas, y en el que el próximo año se colocará, gracias al apoyo de la Fundación Juanelo Turriano, “la gran joya”, una reproducción de un laminador, el ingenio que revolucionó la producción de monedas en el siglo XVI.
