El Plan Especial de Áreas Históricas (PEAHIS), que ordenará más de 2.000 hectáreas de suelo de la ciudad, desde el casco antiguo al barrio de Santa Eulalia, será un planeamiento que servirá de referencia para otras ciudades de España, no solo de Castilla y León, tanto por su “solidez técnica” como por su carácter “participativo y transparente”; virtudes a las que se añade “el consenso” que concita entre las fuerzas políticas, al recogerse la mayoría de las aportaciones presentadas por los grupos.
Así presentó ayer el documento el Gobierno municipal socialista, en las figuras de la alcaldesa, Clara Luquero, y el concejal de Urbanismo, Alfonso Reguera, que comparecieron, en rueda de prensa, junto con los tomos y cedés del planeamiento urbanístico.
Ambos coincidieron en subrayar que el PEAHIS garantizará la protección del patrimonio de la ciudad, asegurando su conservación, y, al mismo tiempo, contribuirá a revitalizar las ‘zonas históricas’, especialmente el casco antiguo, al favorecer el asentamiento de población a través del fomento de las políticas de rehabilitación y la dotación de servicios para sus residentes.
Luquero y Reguera presentaron ayer el PEAHIS, en su formato de “Avance”, un documento que, tras ser hoy aprobado por el pleno, se someterá a exposición pública durante tres meses, un periodo en el que ciudadanos y colectivos podrán presentar “sugerencias”, que se responderán de forma individualizada. La aprobación inicial se producirá en el mes de marzo. Entonces se abrirá otro periodo de información pública, esta vez de un mes, para la presentación, ya sí, de alegaciones. Corresponderá a la siguiente Corporación, la que salga de las urnas en mayo de 2015, tramitar la aprobación definitiva, sobre la que tendrá la última palabra la Junta de Castilla y León.
Como se sabe, el PEAHIS sienta las bases jurídicas y urbanísticas para ordenar más las llamadas ‘zonas históricas’ de Segovia, que suponen el 12% de todo el término municipal de la ciudad. Será la base del futuro Plan de Gestión Integral de Segovia como Ciudad Patrimonio Mundial, un instrumento que exige UNESCO y que deberá impulsar la Junta de Castilla y León.
Como ‘avance’
El Gobierno municipal ha optado por tramitar ahora el PEAHIS como un ‘Avance’ por varias razones. La primera hace referencia a la necesidad de adaptar el documento a la nueva Ley regional de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana. Los técnicos sostienen que la adaptación exige unos trámites legales de tres meses, tiempo que será aprovechado para recoger los informes sectoriales de las distintas administraciones. Este plazo coincide con los tres meses que, como máximo, un planeamiento puede estar a exposición pública.
En este sentido, la segunda razón obedece al interés del equipo de Gobierno de abrir el PEAHIS a la ciudadanía, para recabar sus opiniones y sugerencias, algo que contribuirá a subsanar posibles errores y que el Plan tenga “mucha consistencia” en el momento en que tenga que someterse a la aprobación inicial. El ‘Avance’ del PEAHIS estará en exposición pública los meses de diciembre, enero y febrero.
La tercera razón para el aplazamiento alude a las licencias urbanísticas que puedan solicitarse en el ámbito de aplicación del PEAHIS. Si ahora se realizase la aprobación inicial del PEAHIS se produciría una suspensión automática de licencias durante un periodo de un año como máximo.
A pesar de contar con la etiqueta de “Avance”, el pleno aprobará hoy un documento “completo”, acompañado de los preceptivos informes urbanístico y jurídico, y solo pendiente de la adaptación a la Ley regional de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, y de recalcular su memoria económica, aunque solo en algunos aspectos, como por ejemplo por el hecho de que aquella normativa fija ahora que, en el ámbito de la rehabilitación, la cesión obligatoria a los ayuntamientos, pasa del 10% al 5%.
2.000 hectáreas
La alcaldesa se refirió a las grandes cifras del PEAHIS para demostrar, con datos, que se trata de un instrumento fundamental. La mayor parte de las 2.000 hectáreas que ordena el planeamiento, exactamente 1.749,es decir el 88,37%,corresponden con suelo rústico con distinta protección. El suelo urbano consolidado supera las 180hectáreas, todas ellas dentro del núcleo urbano, mientras que el plan clasifica 84,7 hectáreas como espacios libres públicos, con un ratio de 18 metros cuadrados por habitante, por encima de lo que fija la Ley (5).
El PEAHIS afecta a un total de 13.137 habitantes (25%de la población de la ciudad) y a un total de 6.571viviendas, el 23%de todas las que existen en la capital, un total de 28.875, según el censo de 2011. Un dato «preocupante» que se extrae del plan es que el 25% de esas 6.500viviendas (1.587)se encuentran vacías. No obstante, el PEAHIS autorizará un incremento de edificabilidad en previsión de un aumento de población. El planeamiento permitirá construir 1.432viviendas más, en la suposición de que la población en las áreas históricas se pueda incrementar en más de 4.000 personas en los próximos 15 años, hasta alcanzar los 17.000 residentes.
El verdadero «motor» del PEAHIS son las 165 «unidades de intervención» que contempla, y que son, en síntesis, actuaciones que permite el planeamiento para la mejora urbana de la ciudad, su revitalización y protección. Estas unidades comprenden 547.000metros cuadrados de suelo y 232.000 metros cuadrados construibles, aunque solo suponen el 12,76% de la superficie total del PEAHIS.
A este respecto, el PEAHIS, que tendrá una vigencia entre 10 y 16 años, según precisó Reguera, incluye una memoria económica, que valora en 400 millones de euros la inversión que se precisaría para desarrollar todas las actuaciones urbanísticas que autoriza. En estos tres próximos meses, la memoria económica tendrá que recalcularse.