La Academia de Artillería de Segovia celebra el 250 aniversario de su inauguración con un programa de actividades que se desarrollará desde el 4 de abril hasta final de año, formado por cuatro exposiciones, un ciclo de conferencias, un concierto institucional y un acto militar, que tendrá lugar el 16 de mayo, fecha en que el padre Antonio Eximeno leía en 1764 la lección de apertura de lo que hoy es el centro de formación de oficiales en activo más antiguo de Europa.
El general director de la Academia de Artillería, Alfredo Sanz y Calabria, presentó ayer un vídeo institucional elaborado con motivo del aniversario y los eventos que se desarrollarán en Segovia, Madrid y Toledo, y que cuentan con un poso académico, propio de la filosofía del Real Colegio que dirige.
“Es un hito importante para nosotros y queremos que sea importante también para Segovia, por lo que hemos diseñado un programa a través del que intentaremos dar a conocer la extensa historia de esta casa, que fue la primera unidad científica de España”, explicó el general director de la Academia, refiriéndose al hecho de que en la creación del Real Colegio implicó el hecho de que empezasen a formarse los primeros ingenieros de la Península, artilleros capaces de fabricar cañones, además de servirlos y a los que se encargó “ser los impulsores del conocimiento científico de la época”.
La parte más extensa del programa conmemorativo está formado diferentes exposiciones “que deben entenderse como una muestra única, y que hemos tenido que dividir por la imposibilidad de aunar todo en un mismo espacio. Tendrán distintas temáticas, con un hilo conductor entre ellas”, señaló Sanz y Calabria.
La primera de estas muestras de conmemoración del 250 aniversario de Academia será de fotografía y se inaugurará el 4 de abril en el Museo Rodera Robles, con una selección de las imágenes más representativas de las colecciones de la Academia de Artillería, archivos de prensa local, así como colecciones particulares y que narran las relación de los artilleros con la ciudad de Segovia.
El cuadro de exposiciones lo completa ‘El valor de la innovación’, que aborda la evolución de la ingeniería militar y que significará “la reapertura” del Torreón de Lozoya para uso expositivo desde el 11 de abril. La muestra tendrá un componente interactivo y los visitantes podrán manejar simuladores, como los que se utilizan actualmente en el Ejército.
Los actos de homenaje se desplazan desde el 16 de abril al Museo del Ejército de Toledo con la exposición ‘No solo cañones’ que mostrará la evolución del material armamentístico, y que se desarrollará en Toledo, desde el 16 de abril.
La cuarta exposición regresa a Segovia al Alcázar, con ‘Cuna de héroes’ en el Alcázar, en la que se acercará la figura de nombres destacados de artilleros, que se inaugurará el 9 de junio. Pendiente de confirmación, cerrará el ciclo una quinta exposición titulada ‘El arte y la artillería’, que esperan desarrollar en Madrid.
La parte con mayor peso académico de los actos de homenaje lo conforma un ciclo de conferencias que se desarrollará del 6 al 14 de mayo, en distintas sedes de Segovia y Madrid y en el que se abordará la historia y el futuro de esta institución.
El 15 de mayo el Aula Magna del Campus Santa Cruz la Real, de IE University, acogerá un concierto con el que se pretende “dar a conocer la labor de una de las señas de identidad de la Academia, para muchos desconocida, que es la Banda Militar”, según señaló el general director de la Academia. “Los mayores recordarán la Banda tocando todos los domingos en el templete de la Plaza Mayor hace no tanto tiempo y que a lo largo su historia ha contado con directores de renombre”.
Los artilleros celebrarán un acto militar el 16 de mayo en los jardines del Alcázar, que se espera esté presidida por la Casa Real y en la que el Jefe de Estudios de la Academia de Artillería leerá la oración fundacional del Padre Eximeno.
Unas líneas que “aunque pueda sorprender, tiene mucho de actualidad — explicó Sanz y Calabria— pues ya apuntaba el camino de la investigación, formación y excelencia, como la filosofía que debía regir el día a día de esta institución”. Una filosofía que “prefigura” según el general Sanz y Calabria las bases de Espacio Europeo de Educación Superior, el Plan Bolonia.
Cuna de científicos e ingenieros.- La inauguración del Real Colegio de Artillería supuso un cambio en el concepto formativo de los centros militares, unificando la enseñanza artillera y reglamentando su funcionamiento. Su primera sede sería el Alcázar y después el convento de San Francisco y en sus aulas han pasado más de 300 promociones, lo que representa la formación de más de 11.500 oficiales y más de 4.500 suboficiales, según explicó ayer el general director de la Academia, Alfredo Sanz y Calabria.
Sanz y Calabria destacó el impulso científico que supuso la puesta en marcha del Real Colegio, en la que la dotación de bibliotecas , laboratorios y avances fue determinante. Su claustro de profesores llegó a contar con científicos como el francés Louis Proust, considerado uno de los padres de la química moderna.
“No se puede entender qué sucede conla sociedad española sin entender qué sucede con los ‘hijos del colegio”, afirmó Sanz y Calabria. Nombres de alumnos ilustres, virreyes, industriales como Francisco Elorza, renovador del sistema industrial de la cornisa Cantábrica , y los primeros directores de fábricas españolas, que contribuyeron a la industrialización del país.
En las orlas de la Academia también figuran los artífices de las primeras escuelas de Formación Profesional, “innovadores pedagógicos” como Vicente de los Ríos, o Francisco de Luxán, impulsor de las escuelas de Ingenieros Industriales, o José María Fernández Ladreda, científico.
