FRESNO DE CANTESPINO
La villa de Fresno Cantespino (Segovia) es la cabeza y sede del Ayuntamiento formado con las siguientes pedanías: Cascajares, Castiltierra, Cincovillas, Gomeznarro, Pajares de Fresno y Riahuellas. Se ubica en las estribaciones de la sierra de Ayllón, cuyo término municipal está atravesado por carretera N-110 que va de Soria a Segovia, a escasos 85 km al nordeste de la capital provincial. En la actualidad pueblan el municipio en su totalidad unos 285 habitantes, cuyo gentilicio es fresnenses.
Se han encontrado vestigios de asentamientos humanos de culturas que nos precedieron en los territorios del municipio, básicamente —romanos y visigodos—. Referente a éstos últimos, apareció una necrópolis visigoda en Castiltierra, que en 1941 fue objeto de excavación arqueológica y análisis, cuyos objetos desenterrados se depositaron en el Museo Arqueológico de Madrid. Existe una segunda versión sobre este particular que dice que la necrópolis visigoda fue expoliada por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Parece ser que las primeras referencias al lugar que hoy llamamos Fresno de Cantespino nos llevan a un hecho de armas entre cristianos y mahometanos durante el mes de junio de 1002, en el lugar entonces denominado El Corporario, preámbulo de la batalla de Calatañazor un mes después, donde las huestes mahometanas mandadas por el caudillo Almanzor fueron derrotadas y su caudillo herido, muriendo poco después en la fortaleza de Medinaceli.

Como consecuencia de esta victoria de huestes leonesas-castellanas sobre las mahometanas del caudillo musulmán, se creó el condado de Candespina, cuyo título recayó en la testa de Gómez González Salvadórez, quien mandaría reconstruir la fortaleza mora sobre el cerro, hoy desaparecida, donde se dice que se hospedó Urraca I de León antes de la batalla de Candespina, acaecida el día 26 de octubre de 1110 en Fresno de Cantespino entre las huestes leonesas-castellanas de Urraca I la Temeraria contra las huestes de su marido Alfonso I el Batallador de Aragón y Navarra, con victoria para este último, y la muerte del conde de Candespina Gómez González Salvadórez.
La repoblación de estas tierras con familias cristianas del norte peninsular fue realizada bajo el paraguas y la dirección de La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, de la que la villa de Fresno de Cantespino fue cabeza de ochavo hasta el primer cuarto del siglo XII, que se creó La Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino formada por Fresno de Cantespino con sus hoy seis pedanías: Cascajares, Castiltierra, Cincovillas, Gomeznarro, Pajares de Fresno y Riahuellas; más el municipio de Sequera de Fresno, su actual pedanía Aldea Cervigal, los ahora despoblados Mezquetillas y San Quílez, y la villa de Riaza con dos de sus pedanías, Aldeanueva del Monte y Barahona de Fresno, con uso y aprovechamiento de las sierras y montes de la Comunidad de Sepúlveda, a la que hasta entonces había pertenecido Fresno de Cantespino. Estos derechos de uso y aprovechamiento dieron origen de una larga serie de pleitos con Sepúlveda y con Riaza, algunos de ellos prolongándose durante más de quinientos años, finalizando en el siglo XX.

Se dice que el hijo y sucesor de la reina Urraca I de León y don Raimundo de Borgoña, Alfonso VII el Emperador, firmó varios documentos en la villa de Fresno de Cantespino apoyando los grandes concejos comuneros creados a lo largo de la línea del sur del Duero que aportaban posesiones y privilegios a sus moradores con el consecuente aumento de poder y gran despegue económico comarcal, y con ello la Corona obtenía mayor lealtad y fuerza militar. Entre esos documentos posiblemente estaba el que convirtió al concejo de Fresno de Cantespino en cabeza de su propia Comunidad de Villas y Tierra.

Desde principios del siglo XIII Fresno de Cantespino también fue nombrada cabeza de arciprestazgo del arcedianato de Sepúlveda en la diócesis de Segovia.
Se construyó la Casa de la Comunidad de Villa y Tierra, en cuya sala capitular se celebraban las reuniones del concejo, donde aún se conservan documentos históricos y pergaminos de la época de los reinados de Alfonso VIII el de la Navas, Sancho IV el Bravo y de los Reyes Católicos.
La plaza mayor del pueblo es conocida como la picota, posiblemente signifique que en ella estuvo instalado el rollo jurisdiccional de villa, donde se juzgaba a los reos o justiciables.
Parte de la población de Fresno de Cantespino trabajaba en la fábrica de cerámica, hoy desaparecida, no así el oficio de alfarero que aún hoy se practica por algunos vecinos con arcilla de color rojizo.
Patrimonio histórico-artístico
La iglesia parroquial de San Nicolás de Bari es de fábrica románica modificada entre los siglos XVI y XVIII con pórtico de cuatro arcos y torre campanario. Guarda una pila bautismal románica y un hermoso retablo barroco de tres calles realizado por el sepulvedano Andrés de Moratinos entre los años 1743 y 1767. Se celebra su fiesta el segundo domingo de septiembre.
La ermita del Santo Cristo de la Cerca con espadaña y campanas se ubica junto a las antiguas murallas del ya desaparecido castillo. Se celebra su fiesta el segundo domingo de mayo.

Las pedanías del Ayuntamiento
CASCAJARES
Cascajares es uno de los pequeños núcleos poblacionales que hoy forman el Ayuntamiento de Fresno de Cantespino, al que fue agregado en 1970, e históricamente a su Comunidad de Villa y Tierra desde el principio. Se ubica en la carretera comarcal que une Fresno de Cantespino con Corral de Ayllón, a unos 87 km al nordeste de la capital provincial.
En la actualidad Cascajares tiene un censo poblacional permanente de unas 20 personas, que se multiplican en fiestas, navidades y época estival. La población permanente tiene como actividad principal la industria agropecuaria y la construcción.

Una de las características de esta pequeña población es que en su seno han nacido muchos de los cocineros de élite de los fogones españoles, como queda reflejado en el libro «Cascajares, tierra de cocineros». Algunos de esta élite de artistas de la cocina han dado el salto a EE. UU y a Corea del Sur, donde siguen impartiendo su deleitoso saber a través de los fogones de esos lugares.
Cascajares tiene una hermosa iglesia dedicada a San Pedro ad Víncula construida en el siglo XVI que da alojamiento a la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario, cuya fiesta se celebra el segundo fin de semana de agosto. Comienza con una cena popular en la plaza del pueblo la noche del viernes preparada por los famosos cocineros de Cascajares.

CASTILTIERRA
Castiltierra es una de las pedanías que hoy forman el Ayuntamiento de Fresno de Cantespino, y también fue una de las que engrosaron su Comunidad de Villa y Tierra desde el principio. Está ubicada entre Cascajares y Sequera de Fresno, en las cercanías del lugar llamado Las Milaneras, antiguo campamento romano, y muy próxima a la necrópolis visigoda, a unos 88 km al nordeste de la capital provincial. En la actualidad está vacía, sin habitantes. Aún se conserva en pie la iglesia de fábrica románica con espadaña y advocación a San Juan.

del Corporario de Castiltierra.
CINCOVILLAS
Cincovillas es una de las pedanías que hoy forman el Ayuntamiento de Fresno de Cantespino, y que también forma parte de su Comunidad de Villa y Tierra desde su formación. Se ubica a unos 6 km al sureste de Fresno de Cantespino, entre las pedanías de Gomeznarro y Pajares de Fresno, a unos 90 km de la capital provincial.
El actual nombre de Cincovillas, corresponde a las cinco villas riojanas de donde llegaron los primeros repobladores del villorrio tras la reconquista de manos agarenas. Estas eran: Brieva, Mansilla, Montenegro de Cameros, Ventrosa y Viniegra. Históricamente los habitantes de esta puebla se dedicaban a la agricultura y al comercio de ganado lanar y cabrío.

A mediados del siglo XIX, los pequeños núcleos poblacionales de: Cincovillas, Gomeznarro y Pajares de Fresno se unieron de común acuerdo y formaron un solo ayuntamiento en Pajares de Fresno; y más de un siglo después, este ayuntamiento se incorporó al de Fresno de Cantespino, municipio de mayor tamaño de su entorno.
GOMEZNARRO
Gomeznarro es una de las pedanías que hoy forman el ayuntamiento de Fresno de Cantespino, ubicada en la carretera N-110, entre Riaza y Ayllón; por su entorno pasan la Cañada Real Soriana Occidental y el río Riaza que humedece sus tierras. Esta pequeña puebla fue fundada por gentes de navarra en el siglo XII. En la actualidad está habitada por 8 moradores, cuyo gentilicio es gomeznarreños. Desde el siglo XIX sigue la misma trayectoria que Cincovillas.
PAJARES DE FRESNO
Al igual que las anteriores, Cascajares, Castiltierra, Cincovillas y Gomeznarro es una de las pedanías que hoy forman el ayuntamiento de Fresno de Cantespino, y ha seguido una trayectoria existencial pareja con ellas. En la actualidad está habitada por unas 10 personas.

RIAHUELAS
Como las pedanías precedentemente descritas, Riahuelas forma parte del municipio de Freno de Cantespino y de su Comunidad de Villa y Tierra desde el origen de esta. El extraño nombre que luce esta puebla, tiene su origen en el río Agüelas, que por deformación terminó siendo Riahuelas. Está poblada por unos 10 habitantes.
En esta puebla volvemos a encontrarnos el recurrente documento del año 1247 conservado en el archivo catedralicio de Segovia, en el que se refleja la situación de prestamista del cabildo catedralicio a los colonos que trabajaban las tierras propiedad de la iglesia en estas latitudes.
FRESNO DE CANTESPINO
CASCAJARES
CASTILTIERRA
CINCOVILLAS
GOMEZNARRO
PAJARES DE FRESNO
RIAHUELAS
