La Universidad de Valladolid ha difundido el manifiesto del Día Internacional de la Mujer que fue leído el 8 de marzo por el rector Antonio Largo en el Campus María Zambrano de Segovia. La UVa se ha adherido al escrito de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas —Crue Universidades Españolas, en el que manifiesta su compromiso con la igualdad, la lucha contra la brecha salarial de género, la infrarrepresentación en los puestos de responsabilidad y en las carreras STEM y pone en valor el trabajo y esfuerzo de las Unidades de Igualdad de las universidades. Además, la comunidad universitaria quiere parar la segregación educativa.
Aunque la presencia de las mujeres en estudios de Grado supera a la de los hombres, es “preocupante su infrarrepresentación en los puestos de responsabilidad y en las carreras STEM”, consta en el manifiesto de los rectores que entienden que la creciente importancia del dominio de las tecnologías para acceder a ocupaciones de relevancia social urge a actuar para cerrar la brecha digital de género que ya existe. Pero la segregación educativa también se observa en la escasa presencia de hombres en las titulaciones relacionadas con la Educación, el cuidado y la atención a las personas, ámbitos menos prestigiados por la sociedad. “Es necesario lograr el equilibrio para favorecer la corresponsabilidad”, dijo Antonio Largo en Segovia.
El reciente estudio ‘Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas’, fruto de la colaboración entre el Ministerio de Universidades, ANECA y Crue, revela la existencia de diferencias salariales de género. Estas brechas son una expresión más de las dificultades que las mujeres tienen en el desarrollo de su carrera docente e investigadora, de los obstáculos internos y externos que tienen que salvar para garantizar su estabilización y promoción profesional, y de la necesidad de programas de conciliación laboral y familiar para ambos sexos que permitan mantener el ritmo adecuado en el ejercicio docente e investigador, según se indicaba en el escrito de la Crue.
“No podemos olvidar a las mujeres rurales, mujeres con discapacidad o migrantes ni a aquellas a las que la violencia machista ha silenciado. En definitiva, a todas las que, en algún momento, han sufrido discriminación por el simple hecho de ser mujeres”, leyó Antonio Largo.
La comunidad universitaria ratifica la necesidad de seguir conmemorando cada 8 de marzo y de seguir luchando por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres todos los días del año. “Es nuestro deber como instituciones propulsoras de una sociedad más justa e igualitaria”, remarca la Crue.
