El Adelantado de Segovia
sábado, 15 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL hace balance del sector agrario en 2024

Los responsables de la entidad han celebrado la alta participación en las movilizaciones del sector

por EL ADELANTADO
1 de enero de 2025
en Segovia
Los responsables de UCCL Segovia hacen balance del año 2024.

Los responsables de UCCL Segovia hacen balance del año 2024.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Repunta en un 6,7% el consumo de antibióticos respecto al año anterior

La Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha hecho balance del año agrario 2024. Un repaso que se realizó en su sede el pasado martes, 31 de diciembre, y en el que participaron el presidente del grupo, César Acebes Soto, el responsable de sectores ganaderos, Adrián Gómez Gómez, el responsable de temas horizontales y sociales, el responsable de temas horizontales y sociales, Francisco de Pablos Sanz, y el responsable del Grupo Asesor Agrario y Unisegovia, Amador Álvarez de Frutos.

César Acebes fue el encargado de empezar el balance destacando el complicado inicio de campaña en el sector del cereal: “la lluvia complicó la sementera y hubo gente que no pudo sembrar”, afirmaba. Por otro lado, y en una nota más positiva, celebraba la alta participación en las diferentes protestas del sector que se han producido a lo largo del año: “Los movimientos europeos llegaron a España y prácticamente todo el país salió a la calle. Celebramos que gente que nunca había salido a manifestarse lo hiciera en esas fechas”.

Adrián Gómez se encargó de informar de la situación de la ganadería, que, tras un 2023 complicado por la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE),en 2024 ha quedado un goteo propiciado por la inmunidad adquirida por los animales, pero ha persistido las consecuencias del virus, con pérdidas de animales productivos, merma de producción, afección a sementales. El responsable de sectores ganaderos subrayaba el desarrollado una vacuna que “está generando buenas expectativas” mientras lamentaba que aún hay ganaderos pendientes del cobro de las ayudas establecidas y, en referencia a la tuberculosis bovina, recordaba que, aunque tiene una incidencia muy baja en Segovia muy baja, es necesario el control de los reservorios que suponen la fauna salvaje.

Por otro lado, aseguró que el lobo sigue atacando al ganado pese al cambio de normativa de la Unión Europea, que bajó su estatus de protección: “Pedimos un control poblacional efectivo para la buena convivencia entre lobos y ganadería. Del año 2021 al 2023 se ha producido un aumento de los ataques del 23% en Segovia, que supone un 19 % de los de Castilla y León”.

Asimismo, también celebraba la gran participación en las diferentes movilizaciones y tractoradas del sector, tanto las realizadas dentro de la provincia y la Comunidad como las generales de Madrid.

COSECHAS Y PRECIOS
En lo referente a la cosecha, la UCCL destaca que hay comarcas como la zona de Cuéllar y Fuentesaúco con unos resultados aceptables que rondan los 4.000-4.500 kilogramos (teniendo en cuenta que la rentabilidad está a partir de algo más de 3.000). El problema está en el resto de la provincia, desde el nordeste pasando por Segovia y la zona suroeste -en la que no se ha podido sembrar gran parte de las superficie destinada a cereal-, donde la cosecha ha sido peor que el año pasado, que ya de por sí fue mala: “Es el tercer año consecutivo de malas cosechas, lo que acompañado de precios ridículo,, en caída libre desde el año pasado, hace que todo se complique mucho más”.

Precisamente de los precios de lonja de Segovia habló Francisco de Pablos, quien ha ido siguiendo su evolución. En este sentido, afirmó que los sectores ganaderos se han mantenido regulares o con tendencias de subida durante todo el año,justo lo contrario al sector cerealista, con claro descenso del precio desde el año pasado.

El sector ovino de leche, con una estabilidad a nivel de precios en 2024 de 1,40 euros el litro, llega la hora de renovar contratos para el 2025 y la industria ofrece un precio de 1,19: “No es una cuestión que se pueda negociar, esto es lo que hay, lo coges o lo dejas. Es una clara demostración de lo que es una posición de dominio”. Y es que esta reducción del precio podría hacer que muchas explotaciones rentables tengan que cerrar: “En 2023, esta bajada de precio supone casi 56,5 millones de euros en Castilla y León, por lo que podría ir destinado a los 1.546 productores de la Comunidad, se lo repartirán 80 compradores. De cambiar la situación muchas explotaciones comenzarán a vender animales para consumo de carne, lo que pondrá en peligro uno y otro tipo de explotaciones de ovino”.

Por último, y a nivel legal, Francisco celebró la victoria en lo referido a La Ley de desperdicio alimentario, en la que Unión de Uniones presentó una enmienda para liberar de su cumplimiento a los pequeños y medianos productores que fue aprobada. Además, reclamó que, de cara a 2025, es necesaria una reforma intermedia de la Política Agraria Común (PAC): “El plan estratégico no funciona, y alguna de las 43 medidas son buena muestra de ello. Hace falta una PAC que priorice a los ATPs y la Cadena Alimentaria”.

AGROSEGURO
Para finalizar, Amador Álvarez mostró preocupación por el tema de Agroeseguro, una herramienta que “además de necesaria, debe ser útil tanto para la agricultura como la ganadería”. Y es que dentro del seguro integral hay un grupo de agricultores a quienes no les resulta interesante, ya que “los rendimientos establecidos e indemnizaciones son muy bajos. Además, hay otro grupo de agricultores a los que se les está echando del seguro, se les ha subido un 50% el coste de la prima del seguro y les bajan los rendimientos, lo que hace que este seguro deje de ser atractivo y se reduzca su contratación”.

Desde UCCL, piden precios justos por sus producciones, establecimiento de costes de producción para firmar contratos por encima de ese precio. “Esto debería estar garantizado por la Ley de la Cadena Alimentaria través de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA). Además, reclamamos la puesta en marcha del principio de reciprocidad, con controles efectivos en origen y en fronteras, que es lo que hacen con nosotros”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda