La unidad de radioterapia cumplió ayer tres meses haciendo lo mejor que sabe hacer: salvar vidas. Parece que fue ayer cuando los pacientes oncológicos de la provincia de Segovia tenían que recorrer decenas de kilómetros para recibir su tratamiento, un padecimiento extra a su enfermedad que ha llegado a su fin.
Es conveniente destacar en cada artículo dedicado a la radioterapia que Segovia tuvo que pelear por contar con una unidad de este tipo durante más de quince años. Periodo de sinsabores y decepciones, pero sobre todo de muchas promesas incumplidas. No se arrojó la toalla. La lucha de muchos segovianos que seguían demandando un servicio que se había prometido en innumerables ocasiones dio el pasado 11 de enero resultado, fecha en la que el primer paciente entró en las instalaciones del Hospital Recoletas.
Se hizo esperar, pero la radioterapia lleva siendo una realidad en Segovia desde hace tres meses. Engloba a todos los pacientes, ya que el acuerdo entre Recoletas y Sacyl posibilitó la derivación de enfermos desde la sanidad pública desde el primer día.
En este periodo, la unidad ha dado cobertura a 81 personas que han necesitado de 91 tratamientos. Según informa la propia empresa sanitaria, de promedio, los pacientes han completado su tratamiento en tres semanas, necesitando 17 sesiones de media.
Ni mucho menos se va a parar aquí, y se espera que alrededor de 300 pacientes puedan completar sus tratamientos en las instalaciones durante lo que resta de 2022.
Según los datos aportados por la Asociación Española contra el Cáncer en Segovia, en la provincia se diagnostican en la provincia cerca de 1.100 tumores al año. Profundizando en las estadísticas, estas revelan que en 2021 el más habitual fue el de tipo colorectal, seguido de cerca por el de próstata, mama y pulmón. Algo menos comunes pero también dejando grandes cifras aparecen los de piel y los de vejiga.
Estos diagnósticos tienen una relación directa con los datos aportados por la unidad de radioterapia, donde los cánceres y tumores más comunes acumulan un mayor volumen de tratamientos. Sin embargo, hay que recordar que no todos los tipos de dolencias oncológicas son tratables con radioterapia o esta no es la terapia más recomendable, de ahí que no exista una equivalencia perfecta entre diagnósticos y tratamientos.
Según informa el Hospital Recoletas, el tratamiento de cánceres urológicos (engloba los de vejiga, testículos, riñón, próstata y pene), los de mama y los tumores de metástasis óseas son los más comunes, concentrando más del 60% del total de las sesiones.
Los cánceres urológicos precisaron de 24 tratamientos, los de mama 18 y los tumores de metástasis óseas ascendieron a 15. Estos son seguidos de los cánceres de recto, que registraron 12 tratamientos; las metástasis cerebrales, siete; de cabeza y cuello, siete; y los gástricos y linfomas, cinco. Recoletas señala que también se trataron tumores del sistema nervioso central, de pulmón y ginecológicos.
Todos los pacientes, además de ser atendidos por los facultativos especialistas en Oncología Radioterápica, son valorados varias veces a la semana por el Servicio de Enfermería Especializada en radioterapia para recomendaciones personalizadas con el objeto de reducir sintomatología derivada de la toxicidad de los tratamientos siempre bajo supervisión médica, además de realización de curas o cualquier otro cuidado necesario dependiendo de la patología que presenta el paciente.
A la semana, los pacientes realizan todas las consultas que sean necesarias para tales fines, tanto con el oncólogo radioterápico como con Enfermería. Además, se han implementado medidas para intentar en lo posible humanizar los tratamientos, ofreciendo a los pacientes música a su gusto para escuchar mientras están recibiendo su sesión diaria de tratamiento, lo cual disminuye su nivel de ansiedad.
La unidad de radioterapia está conformada por un equipo de 23 personas en la actualidad: 5 médicos (oncólogos de Recoletas), 3 radiofísicos, 3 enfermeras, 7 técnicos en radioterapia, 2 administrativos y 2 celadores.
La jefa de la unidad de radioterapia en Segovia, Rocío Cantalapiedra, señala que en estos tres meses el servicio “ha ido muy bien”, donde solo ha habido que afrontar “unos problemillas en el arranque”, una situación que recuerda se da “en la mayoría de proyectos”. Según la oncóloga, “la sensación es positiva” y destaca que la mejor señal es “la satisfacción de los pacientes, que están encantados”. No es un decir, ya que en la visita que se realizó a las instalaciones se pudo ver la gran cercanía de los pacientes con el personal, además de los regalos y muestras de agradecimiento (tales como flores, bombones o fotografías) con las que los dolientes habían honrado al personal de la unidad.
Sobre los tratamientos, Cantalapiedra señala que en este inicio se ha tratado “mucha próstata”, siendo este tipo de cáncer de “los más frecuentes” y que se puede abordar “solo con radioterapia”. Preguntada por los tumores colorectales, señala que a pesar de ser los más comunes por diagnóstico, el cáncer de colon no se trata con radioterapia, de ahí que las sesiones de este tipo tengan un número moderado.
Sobre ellos, la oncóloga destaca la importancia de un diagnóstico precoz, por lo que llama a los ciudadanos a acudir a las pruebas de colon (PCA) y consultar con su médico ante cualquier anomalía. Recuerda además que es tipo de cáncer suelen padecerlo personas con antecedentes familiares. “Hay que insistir en que no se deje, un pronóstico prematuro te puede salvar la vida”, recalca.
Ampliación de horarios
Además de los pormenores de la unidad desde su puesta en funcionamiento, fuentes de Recoletas anunciaron que “debido al aumento de la demanda” del servicio, las instalaciones han ampliado recientemente su horario. De esta forma, su jornada empezará a las ocho de la mañana y se alargará hasta las ocho de la tarde.
Según señala Ignacio Cabezón, gerente del hospital Recoletas de Segovia, “nuestro deseo sería no tener que ampliar horarios porque eso significaría menos casos de cáncer entre la población segoviana, pero a la vista de la realidad estamos orgullosos de al menos, poder ofrecer a los pacientes oncológicos la atención que necesitan sin que tengan que desplazarse fuera de Segovia”.
Recoletas guarda grandes proyecto para su hospital, tal y como anunció el propio presidente del grupo Recoletas, Amando Rodríguez, pero fuentes de la empresa señalaron que de momento estos planes no afectarían a la unidad de radioterapia, que no prevé obras o ampliaciones en el corto plazo.
Tratamientos realizados
- Cánceres urológicos: 24 tratamientos (engloba los de próstata, vejiga, riñon, testículos y pene).
- Cáncer de mama: 18 tratamientos.
- Tumores de metástasis óseas: 15 tratamientos (el tumor original se extiende a los huesos).
- Cáncer de recto: 12 tratamientos (el cáncer de colon suele ser tratado con radioterapia).
- Metástasis cerebrales: 7 tratamientos.
- Cánceres de cabeza y cuello: 7 tratamientos.
- Tumores gástricos y del sistema linfático: 5 tratamientos.
- Otros: La unidad de radioterapia del Hospital Recoletas también ha tratado tumores del sistema nervioso central, tumores de pulmón y tumores ginecológicos.
