La Fundación Centro Nacional del Vidrio (FCNV, F.S.P.), ubicada en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, en la provincia de Segovia, se ha consolidado a lo largo de casi trescientos años como centro dinámico de investigación, producción artesanal y de actividad social y cultural. Su legado la posiciona como un referente destacado en el ámbito del vidrio.
Tanto es así que en 2023 la UNESCO decidió salvaguardar y proteger el conocimiento, las técnicas y las habilidades en la producción del vidrio de forma artesanal, incluyéndolo en su lista representativa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Este reconocimiento a la técnica del vidrio soplado, que ha ido pasando de generación en generación manteniendo su práctica artesanal y otorgando de singularidad a cada pieza creada, puso el foco en la Real Fábrica de Cristales, y fue recogido por parte de la dirección y de los maestros artesanos como un homenaje a los portadores de la técnica que han sabido mantener la artesanía y transmitir la importancia de la misma frente a la industria cambiante y automatizada de los últimos tiempos.
Estas distinción se terminó de materializar en mayo de 2024 cuando, en un acto al que acudieron el director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Isaac Sastre de Diego y Andrés Ortega, Presidente de la FCNV.
En dicho acto se descubrió la placa conmemorativa que acredita la declaración por la UNESCO de la Técnica de Vidrio Soplado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
LA ARTESANIA DEL VIDRIO
El anuncio de la UNESCO, dejó claro el valor que tiene esta práctica centenaria que algunos expertos datan en el siglo I a.C y que desde hace siglos está consolidada en la provincia de Segovia, siendo la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso, referente internacional de la producción tradicional de vidrio artesanal.
Esta práctica consiste en el moldeado y decorado del vidrio caliente y frío para producir objetos de vidrio hueco, vidrio plano y vidrio corona. Es distinguido por su alto nivel de tecnología y un fuerte espíritu de equipo, ya que cada vidriero tiene una labor fundamental en la cadena de producción de una pieza que debe ser respetada por cada eslabón interviniente en la misma.
Una técnica desarrollada por los maestros del vidrio de la Real Fábrica de Cristales desde hace 300 años, que son los encargados de dar vida a través de diferentes piezas a un arte que en el siglo XVIII otorgó fama a la localidad. Distinción que ha cultivado desde entonces mediante la formación de nuevos artesanos haciendo perdurable en el tiempo una técnica inmutable desde hace siglos.
Otra de las fechas relevantes para la Fundación, fue el 2022 declarado por la ONU como el Año Internacional del Vidrio que supuso un refuerzo importante en la divulgación del conocimiento de este material y las técnicas que lo tratan. Fue clausurado con un evento abierto al público en el mes de diciembre. A nivel institucional cabe desracar, la aprobación por parte del Consejo de Gobierno la propuesta de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León para la concesión directa de una subvención de 500.000 euros a la Fundación Nacional del Vidrio.

RESPALDO INSTITUCIONAL
La Junta de Castilla y León, que cuenta con cinco miembros de los diecisiete que forman el Patronato y es participe en un 25% de la dotación fundacional, es conocedora del gran valor material e inmaterial de esta práctica artesanal, por ello mantiene desde hace años un compromiso claro con la artesanía desarrollada en la provincia realizando aportaciones desde 1990 para contribuir a la financiación de los gastos de de funcionamiento y mantenimiento de la entidad.
Desde el año 2009, la Junta de Castilla y León, ha apoyado a la Fundación a través de subvenciones nominativas dirigidas al funcionamiento ordinario de su actividad, así como subvenciones directas destinadas a gastos extraordinarios.
La actual Consejería de Industria, Comercio y Empleo es la encargada de mantener de forma principal el aseguramiento y pervivencia de las técnicas artesanales relacionadas con la fábrica de cristales, lo que realiza a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, que gestiona estas líneas de subvención desde el ejercicio de 2016.
Especialmente relevante ha sido el papel de la Junta en los últimos cuatro años, el periodo que va desde 2020 hasta la actualidad, debido a acontecimientos como la crisis de la COVID-19, la guerra de Ucrania, y la fuerte inflación del país en los últimos meses. La Fundación pudo hacer frente a todos estos contratiempos gracias, entre otros, a la Junta de Castilla y León que a través de su consejería de Industria, Comercio y Empleo ha invertido en los último cuatro años, más de 2,5 millones de euros.
En el desarrollo de su actividad la Fundación se ha fijado unos objetivos claros, compartidos por todos los patronos. Dentro de estos propósitos figuran la promoción, la investigación, el desarrollo y la enseñanza y difusión de la artesanía e historia del vidrio, además de su fabricación artística y el desarrollo de actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio. Para ello, la FCNV cuenta actualmente con tres áreas de actividad: el Museo Tecnológico del Vidrio, el Área Técnica y de Producción y la Escuela Superior del Vidrio.
Objetivos que en más de una ocasión se han visto comprometidos, como sucedió en marzo de 2020 con el inicio de la pandemia, y que repercutió de manera tangible en la Fundación disminuyendo los ingresos propios. Las restricciones derivadas de la crisis de la COVID-19 mermaron de manera notoria las visitas al Museo Tecnológico del Vidrio provocando una importante disminución de ingresos por entradas, ventas de productos en tienda, venta de piezas artísticas a través de La Galería o prestación de servicios.
Por todo ello fueron muy importantes las inversiones que realizó la Junta de Castilla y León en el año 2021, en plena pandemia. La primera data de julio cuando destinó 700.000 euros al mantenimiento y funcionamiento de la Fundación. Esta aportación permitió compensar la fuerte disminución de ingresos provocada por la COVID-19, así como impulsar el proceso de revitalización y transformación iniciado por la fundación para fortalecer su posición como referente internacional del vidrio, que se consolidaría en el 2022 coincidiendo con su año internacional.
La COVID-19 también condicionó el Plan de Actuación 2019/2022 propuesto por el patronato y orientado a la transformación de la Real Fábrica, con el objetivo de convertir la institución en un centro internacional de referencia en el mundo del vidrio.
Este plan está sustentado en tres iniciativas que se han visto cumplidas, alguna de ellas, gracias al apoyo de la institución como son la declaración de la técnica del vidrio como Patrimonio de la Humanidad de carácter inmaterial por parte de la UNESCO. Por su parte el reconocimiento, actualmente en fase de aprobación, de la Real Fábrica de Cristales como Centro de Referencia Nacional del Vidrio Industrial por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional, abrirá nuevas potencialidades de gestión y actividad económica a la fundación.
Por último, la difusión del ambicioso proyecto europeo ‘FUTURO tras el Cristal’; una iniciativa enmarcada en los planes de recuperación que Europa prepara y en las estrategias de la economía circular, transformación digital, transición ecológica y mejora de la Formación y Empleo del Gobierno de España y de Europa. Este proyecto convertirá a la Fábrica en un centro de excelencia de innovación en el sector del vidrio soplado y en la formación de trabajadores en este campo.
Uno de los objetivos de las aportaciones que la Junta de Castilla y León hace a través de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Consejería de Empleo e Industria, es que la fundación pueda llevar a cabo todos estos proyectos que se vieron condicionados por la pandemia, además de garantizar el funcionamiento y los fines de la institución en cuanto a la promoción, investigación, desarrollo, enseñanza y difusión de la artesanía e historia del vidrio.
“Para mí supone un privilegio formar parte de esta Fundación”
ANDRÉS ORTEGA, presidente de la fcnv , destaca la importancia del apoyo que ofrece la Junta a través de la consejería de industria, comercio y empleo para el mantenimiento de la institución y la promoción de la artesanía
—¿Qué importancia tienen las ayudas que recibe la FCNV por parte de la Junta de Castilla y León a través de la consejería de Industria, Comercio y Empleo? ¿A qué destina la FCNV estas ayudas?
—El apoyo que ofrece la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo es fundamental para el mantenimiento de esta Fundación, con su impulso, esfuerzo y compromiso se ha conseguido no solo mantener/impulsar la actividad, también que se pueda avanzar en el fomento y mantenimiento de la técnica tradicional del vidrio con todo lo que eso supone para la economía en Segovia y Castilla y León.
—¿Qué iniciativas de colaboración entre la Junta de Castilla y León y la Fundación Centro Nacional del Vidrio existen?
—Además de su participación de una manera muy activa en el Patronato de la FCNV, son muchas las acciones en las que se involucra la Consejería de Industria, Comercio y Empleo que van desde la promoción del vidrio hasta los proyectos formativos, que incluyen una experiencia laboral práctica y con remuneración para los partícipes en ellos, iniciativas todas que demuestran su apoyo por esta salvaguarda que tenemos encomendada en la Real Fábrica de Cristales.
—¿Qué acciones o actividades en relación con la salvaguarda y promoción de la artesanía realiza la FCNV?
—Desde el mantenimiento de las técnicas artesanales y tradicionales, tanto en el soplado del vidrio como en su tallado así como la difusión y colaboración en todo lo que tiene que ver con estas acciones y que ayuden a preservar y dar a conocer estas técnicas artesanales.
—¿Existe un presupuesto anual cerrado para la realización de las actividades de la FCNV?
—Sí, además como Fundación del Sector Público, estamos obligados a trabajar con un presupuesto anual que definen todas las actividades que se desarrollan en la Real Fábrica de Cristales y su museo.
—¿Qué volumen económico tienen las subvenciones de la Junta de Castilla y León a la FCNV? ¿A qué se destinan?
—El volumen es importante, lo que demuestra una vez más su apoyo y compromiso con este proyecto y la importancia que tiene para Segovia y Castilla y León. Su destino va desde el mantenimiento de la propia actividad hasta el museo así como en general todas las actividades que aquí se desarrollan.
—¿Qué supone para usted formar parte de una gran Fundación que no solo fomenta el arte del vidrio y lo pone en valor, sino que además aúna esfuerzos en torno a la formación en este oficio?
—Para mí supone un verdadero privilegio del que estoy muy orgulloso, por todo lo que representa, desde la herencia recibida de los años anteriores hasta ser partícipe del futuro de este gran proyecto que supone, primero haber conseguido la declaración de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, hasta crear un futuro para esta Fundación, las personas que en ella trabajan, que además hay que decir tienen un gran compromiso con la Fundación y todo lo que representa el mundo del vidrio.
—¿Cómo de importante cree qué es mantener, proteger y apoyar las técnicas artesanales del vidrio, así como la salvaguarda del oficio de soplador y artesano?
—Este es el eje sobre el que versa todo y motivo de existencia nuestra, ahora más que nunca y después de esta declaración de la UNESCO, tenemos una obligación.
