“El primer trimestre del año, siempre es un trimestre en el que crece el desempleo”, ha asegurado la consejera de Industria, Comercio y Empleo en su valoración de los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocidos esta semana, pero es importante señalar que en Castilla y León este crecimiento del desempleo ha sido bastante por debajo de la media nacional, más de dos puntos por debajo”, concluye Blanco.
Afirmación que respalda también el Consejero de Economía, Carlos Fernández Carriedo, quien además añadía que el desempleo empieza a recuperarse estacionalmente a partir del segundo trimestre del año.
Aunque la tendencia en estos tres primeros meses se suele repetir anualmente “este año era especialmente difícil poder revertirla, teniendo en cuenta en el contexto económico internacional y la inseguridad del mercado laboral en el ámbito nacional” apuntaba Blanco.
En la comunidad el paro se redujo un 14% el último año, con 16.000 desempleados menos, lo que sitúa la cifra total en 98.500 personas. Esta bajada fue más pronunciada que en España donde la disminución alcanzó el 6,3%, 188.700 personas menos, llegando a los 2,78 millones de parados según datos de la EPA.
Atendiendo al último trimestre del año pasado el desempleo subió un 5,4% en la comunidad, al sumar 5.000 parados, mientras en el conjunto nacional, el incremento fue del 7,5%, con 195.700 desempleados nuevos. Con estos datos la tasa de paro en Castilla y León se sitúa en el 8,7% frente al 11,4% del conjunto de España.
Respecto a la ocupación, en términos interanuales se incrementó en la comunidad un 3,2%, con 31.900 más, hasta superar ligeramente el millón de ocupados (1.055.500 personas). Sin embargo, con relación al cuarto trimestre se redujo un 0,8%, con 8.000 personas menos. En el conjunto de España se alcanzaron los 21,76 millones de ocupados, 515.400 más que hace un año, lo que supone un incremento del 2,4%, mientras que en comparativa trimestral el descenso fue del 0,4% (-92.500).

Datos positivos
En su valoración la consejera Blanco quiso destacar un dato importante y es que en términos interanuales la brecha de género en el mercado laboral se ha visto reducida, esto se traduce en una mejora de la situación de desempleo femenino que ha bajado un 20%, al igual que la tasa de paro en las mujeres que ha disminuido un 2,6%, un dato “muy positivo”, si se compara el número de ocupados nuevos en Castilla y León, porque de esos 31.900, 19.000 fueron mujeres.
Siguiendo con los datos optimistas hay que destacar la reducción del desempleo juvenil en un 5%, casi cuatro puntos por debajo de la media nacional.
Provincias
A nivel provincial la mayor tasa de paro corresponde a Zamora, con el 12,2% (9.400), por delante de León, con un 11% (21.500), y Palencia, con el 9% (6.500). En el extremo opuesto, se sitúa Segovia, con el 4,8% (3.700); Salamanca, con el 7,2% (11.000); Soria, con el 7,7% (3.400) y Burgos, con el 7,8% (13.800). En Ávila, la tasa de paro fue del 8,3% (5.600), y en Valladolid, del 8,7% (23.500).
En comparación con el trimestre anterior, el desempleo se redujo en Salamanca en 5.800 personas, un 34,5% , y en la provincia de Segovia, que perdió 1.700 parados un 67,5%, mientras que en Zamora permaneció estable en 9.400 personas. En el resto de las provincias se registraron subidas. Las más importantes correspondieron a León, que sumó 6.600 parados más, un 44,3%, seguida de Soria, que acumula un millar de desempleados más con un 41,6%, Palencia, donde el incremento fue del 30%, con 1.500 parados más, y de Burgos el aumento llegó hasta el 25,4%. En Ávila, la subida fue del 18,8% y en Valladolid del 9,3%.
En cuanto a los activos, el mayor incremento se registró en Segovia con el 3,2% sumando 2.600, por delante de Burgos con un 2,6% (4.600); León, donde la subida fue del 2,2% (4.200) y Valladolid que sumó 2.400 personas activas más, un 0,9%. En el resto de las provincias, se registraron caídas. La más destacada, con un 7,4%, correspondió a Ávila, que perdió 5.400 activos; seguida por Zamora, con un descenso del 2,7%, con 2.200 activos menos y Palencia, que se dejó 1.800 traducido en un 2,4% menos. En Valladolid, la caída fue del 0,9% (+2.400), y en Soria, del 0,7% (300).
De esta forma, Valladolid lidera los activos con 268.600 personas, por delante de León (195.200), Burgos (178.100), Salamanca (151.800), Segovia (77.600), Zamora (77.200), Palencia (71.500), Ávila (67.500) y Soria (44.600).
La CEOE reclama medidas estabilizadoras que alienten la contratación

“La Encuesta de Población Activa muestra que las cosas van bien, sin tirar las campanas al vuelo” declaraba Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León, esta misma semana tras los datos publicados en el Instituto Nacional de Estadística (INE). Un dato, el del descenso de la tasa de paro en términos interanuales, que celebran desde el Gobierno autonómico aunque “sin relajarse” porque como apunta el presidente “hay que ser ambiciosos”.
CEOE
En la línea de la FES está también la Confederación Española de Organizaciones Empresariales que considera que la situación de incertidumbre que está viviendo el tejido empresarial y que afecta al mercado laboral debe ser contrarrestada con medidas estabilizadoras que alientes las decisiones de inversión y contratación.
Además la CEOE creen que se debe de evitar toda tendencia al conformismo a pesar de los datos positivos de la última Encuesta de Población Activa que muestra un descenso en el desempleo comparado con el mismo periodo del año pasado pero que sin embargo ha aumentado con respecto al último trimestre de 2024.
UGT
Por su parte desde el sindicato UGTCyL celebran ese descenso interanual del desempleo que marca una “buena tendencia” y creen que la razón del aumento del paro en este último trimestre se debe a la estacionalidad de Semana Santa considerándolo un hecho puntual. Así lo explica la vicesecretaria general de Políticas Públicas de UGTCyL, Antonia Isabel Guerrero, quien señala que hay que tener “especial cuidado debido a la estacionalidad de Semana Santa ya que no todos los años cae en el mismo trimestre”.
Guerrero también destaca que “el mercado de trabajo de Castilla y León, gracias a la última reforma laboral, está consiguiendo empleo estable y de calidad, además de tener más mujeres trabajando y con el desempleo juvenil en mínimos históricos”.
Administración
El CSIF Castilla y León por su parte ha hecho hincapié en la destrucción de empleo en las administraciones públicas donde se han perdido un total de 92.100 puestos de trabajo en el primer trimestre del año. El sindicato ha mostrado su preocupación por estas cifras que podrían aumentar en los próximos años si no se adoptan las mediadas adecuadas ya que más el 60% de los empleados públicos tiene más de 50 años lo que se traduce en la jubilación del 30% de la plantilla actual en la próxima década.
Desde La Central Sindical Independiente y de Funcionarios lamentan también los datos de empleo a nivel general que en su opinión revelan “las debilidades de nuestro sistema productivo y las situaciones de precariedad laboral que todavía persisten tras la reforma emprendida por el actual Gobierno».
