El Adelantado de Segovia
domingo, 16 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La tasa de paro de Segovia se situó entre las más bajas de España antes de la crisis sanitaria

por S.G.H
29 de abril de 2020
en Segovia
Mapa de provincias que muestra en escala de colores la tasa de paro en el primer trimestre, según la EPA. / Fuente: INE

Mapa de provincias que muestra en escala de colores la tasa de paro en el primer trimestre, según la EPA. / Fuente: INE

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Otoño Enológico Rural. Vino y mucho más

Cardalalana representa ‘La vida de Brian’ en el teatro Juan Bravo

Entrega de la bandera a la Academia de Artillería

Si 2019 finalizó con malos datos para la provincia en el ámbito del empleo, a tenor de los resultados de la EPA (Encuesta de Población Activa) del último trimestre, los resultados dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación con el primero de este año indican que, al menos hasta la crisis sanitaria motivada por el coronavirus, Segovia había recuperado una tasa de paro que la situaban entre las provincias españolas con menor desempleo, exactamente en la séptima posición con un 9,38% y 7.100 parados.

Hay que tener en cuenta que el propio INE ha informado de que la pandemia y la declaración del estado de alarma ha tenido importantes efectos sobre la EPA del primer trimestre, tanto en lo que respecta a la realización de las entrevistas como a su repercusión en las variables medidas por la encuesta.

En este sentido, indica que los efectos del estado de alarma sobre el empleo son apreciables a partir de la semana 11 (el trimestre consta de 13 semanas), por lo que su influencia sobre la totalidad del trimestre queda diluida.

Además, siguiendo las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y de la Unión Europea, los trabajadores afectados por ERTE se consideran ocupados mientras la suspensión de empleo sea inferior a tres meses.

Otra advertencia del INE es que la disminución del tamaño muestral ha podido influir en algunos de los coeficientes de variación de las estimaciones más desagregadas, como las provinciales.

En cualquier caso, la radiografía que ofrece en cuanto al empleo la última EPA publicada ayer mismo indica que el paro femenino (tasa del 8,06%) sigue siendo superior al masculino (11,04%) en Segovia.

Con los reparos indicados, el sector de actividad de la provincia que mejora más en cuanto a la ocupación es el de industria, con casi 13.000 personas (18,7% del total), aunque los servicios suponen más del 64%.

En Castilla y León

Los ocupados bajaron en la Comunidad en 19.700 en ese primer trimestre del año, el -1,96 por ciento, que deja en 984.300 el total regional, en el cuarto mayor descenso del conjunto autonómico y por encima del recorte nacional del -1,43 por ciento.

En dato anual, Castilla y León registró un aumento de sus ocupados de más de dos puntos, el tercer mejor indicador autonómico y superior al 1,06 nacional; con 19.600 ocupados más que en el primer trimestre del 2019.

También cayeron los activos en Castilla y León en ese primer trimestre respecto al anterior, con 14.400 personas menos en búsqueda de empleo, el -1,27 por ciento, por encima de la media nacional del -0,71, y el cuarto mayor descenso del conjunto autonómico.

En el conjunto nacional el paro aumento en 121.000 personas respecto al trimestre anterior, el 3,79; y descendió el 1,23 respecto al primer trimestre del 2019, con 41.300 desempleados menos.

De acuerdo a la EPA del primer trimestre, Castilla y León cierra marzo con una tasa de paro del 11,82 por ciento, la octava menor del conjunto autonómico, que lideró Navarra con el 8,55 por ciento, seguida del País Vasco con el 8,72 por ciento, con el 23,59 de Extremadura y el 21,31 de Andalucía, en el otro extremo.

Por provincias, Ávila concluyó marzo con 9.300 parados (10.000 en el último trimestre del 2019) y una tasa de desempleo del 12,85 (13,57 a final del 2019); Burgos con 16.800 (16.100) y una tasa del 9,76 (9,34); León con 30.800 (27.000) y una tasa del 15,27 (12,99); y Palencia con 9.000 (6.600), el 12,63 (9,35).

En cuanto a Salamanca anotó a final de marzo 19.600 desempleados, los mismos que al final de año que dejan en 13,1 su tasa de paro; Segovia 7.100 parados (9.000), con una tasa de paro del 9,38 por ciento (11,11); Soria con 4.300 (3.200), el 9,58 (7,23); Valladolid 24.300 (23.900), con una tasa del 9,55 (9,37); y Zamora con 10.700 ( 11.200) y una tasa de desempleo del 14,24 (14,94).

Inactivos

Para el consejero de Empleo, Germán Barrios, se trata de una EPA que no es representativa ya que «durante la última quincena se produjo «un cambio de ritmo abismal» debido a la irrupción del coronavirus.

El consejero ha cifrado en unos 350.000 la cifra de inactivos en Castilla y León con datos actualizados a fecha de este pasado lunes (27 de abril), resultantes de sumar 156.416 demandantes y 184.401 trabajadores afectados por algún tipo de Expediente de Regulación Temporal de Empleo

Dentro de ese trimestre, desde la semana doce hasta la catorce «no se pudieron hacer las encuestas previstas porque la gente estaba confinada en sus casas y tampoco expresaba bien quién era inactivo y no, porque mucha gente quería trabajar y no podía» porque tenía quedarse en sus domicilios, ha precisado.

Barrios ha sostenido que si bien hay 5.300 parados más, hay 4.800 menos que durante el mismo trimestre del pasado 2019, así como 19.600 ocupados más y 14.800 activos más, y advertido de que en tasa interanual el paro ha bajado «en todas las provincias menos en Salamanca, Soria y León».

PSOE

En la misma línea, el secretario general del PSOE en Castilla y León, Luis Tudanca, ha sostenido que los datos de la EPA revelan que la Comunidad «sigue teniendo un grave problema de activos» que podría «agudizarse» con la pandemia, según ha recogido la agencia EFE.

En una rueda de prensa telemática, el portavoz de los socialistas en las Cortes ha puntualizado que, dadas las circunstancias laborales, económicas y sociales provocadas por la crisis del coronavirus, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se han quedado «obsoletos» antes de publicarse.

No obstante, el socialista ha analizado que los datos reflejan este problema de activos, que podría «agudizarse» a consecuencia de la pandemia, de ahí que ha apremiado a todas las administraciones a poner ya en marcha las medidas de planificación para mitigar las consecuencias labores y económicas del coronavirus que, en opinión de Tudanca, deberían haber comenzado hace un mes en la Comunidad.

Sindicatos

En cuanto a CCOO y UGT, han sostenido que los datos «no son buenos» a pesar de que aún no recogen la totalidad de los efectos de la pandemia del COVID-19 en el empleo.

El secretario de Acción Sindical y Negociación Colectiva de UGT Castilla y León, Raúl Santa Eufemia, ha asegurado que los datos puede ser incluso algo mejores que en el mismo trimestre del año pasado en los trabajadores por cuenta ajena pero en los autónomos el descenso es notable, y ha incidido en que unos 60.000 ya han pedido el cese de la actividad por la pandemia, lo que supone uno de cada tres trabajadores por cuenta propia.

Y para Fernando Fraile, secretario de Acción Sindical de CCOO de Castilla y León, los datos del paro en el primer trimestre, que de la crisis del coronavirus recogen unicamente la última quince de marzo, son «malos» puesto que aumenta el paro, en 5.300 personas en relación con el trimestre anterior, y disminuye la ocupación.

CECALE

Para la patronal regional, CECALE, a la que pertenece la Federación Empresarial Segoviana (FES), esta EPA anticipa una situación «muy desalentadora» aunque apenas «atisban aún» el fuerte impacto que la crisis sanitaria está teniendo en el mercado laboral.

A su juicio, «la perspectiva de futuro resulta poco esperanzadora, al observar que, en los 15 días de confinamiento en marzo se dieron de baja casi 3.000 empresas de la Seguridad Social, con una pérdida de más de 27.000 puestos de trabajo».

Ante esta situación, cree fundamental hacer frente a la emergencia sanitaria y no desconocer «los devastadores efectos» que se están produciendo en la economía, por lo que resulta clave poner en marcha con premura, no solamente todas las medidas ya acordadas en el seno del Diálogo Social el pasado 25 de marzo sino potenciar las mismas

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda