El precio de la paja de cereal ha subido en los últimos días de forma notable. En la última Lonja de celebrada en Segovia se anotó una subida del 54 por ciento, al pasar de 26 a 40 euros la tonelada de paja empacada.
En otros mercados también se han producido subidas similares, como en la de Salamanca, que está en 39 euros. En León está algo más barata, 36 euros, aunque también con tendencia ascendente, pues subió dos euros en la última semana.
Este subproducto, muy volátil en la Lonja, se encontraba en precios bajos y estables desde hacía tiempo debido a la abundancia de las dos últimas campañas, y la existencia de mucho estocaje por parte de los ganaderos. Los bajos precios que había hasta ahora nada tenían que ver con los 77 euros que valía la tonelada en 2018, o los 72 en 2017, por lo que no es extraño que siga al alza.
La falta de pastos hará que tenga que consumir más paja y pienso para alimentar al ganado. A ello hay que sumar las expectativas de que este año pueda verse afectada la cosecha de cereal. De este modo se han encendido las alarmas para los ganaderos y se han disparado de forma repentina los precios de la paja. En Andalucía, Extremadura y La Mancha se da ya por perdida parte de la campaña de cereal. Y el grano puede importarse, pero la paja sólo se mueve a nivel nacional.
La organización agraria Uccl ha alertado de que la falta de lluvias está poniendo en peligro los cultivos y “si en los próximos quince días no llueve, se perderá gran parte de la cosecha de nuestra región”. Temen además que en zonas de regadío pueda haber restricciones ante la escasa cantidad de agua embalsada.
Uccl convoca movilizaciones
La organización agraria Uccl-Segovia ha convocado al sector primario a una manifestación para mañana viernes en la ciudad. Está previsto que los profesionales del campo se concentren ante la Subdelegación del Gobierno a las 12:00 horas, y a las 13:30 horas ante la Delegación Territorial de la Junta.
Desde Uccl se quiere llamar la atención del incremento desorbitado que han experimentado los costes de producción, y quieren que las ayudas de la PAC lleguen a los agricultores a título principal. También reclaman la convocatoria de elecciones en el campo para poder medir la representación del sector y su correspondiente participación en los órganos de interlocución con las administraciones.
