El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La sentencia de los pecheros de Pedraza que acabó en manos de los Lozoya

por El Adelantado de Segovia
12 de enero de 2021
en Provincia de Segovia
Ejecutoria del siglo XVI. / ARCHIVO HISTÓRICO

Ejecutoria del siglo XVI. / ARCHIVO HISTÓRICO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La Procesión del Santo Entierro del Real Sitio de San Ildefonso, declarada de interés turístico regional

El incendio de una vivienda de San Rafael deja cuatro afectados

Torrecaballeros aprueba un presupuesto de 1,59 millones de euros para 2026

Nuevo ‘tesoro oculto’ para comenzar el año. En esta ocasión, el Archivo Histórico Provincial de la Junta de Castilla y León en Segovia selecciona para el mes de enero una ejecutoria de 1579 de la sentencia del pleito litigado entre Juan Bernardo de Morales, difunto y vecino de Pedraza, Juan Bernardo y Francisco Ramírez, sus hijos y vecinos de Pedraza, contra el fiscal, los pecheros y el Concejo de la Villa sobre su hidalguía.

De haber perdido, posiblemente existiría una bella copia en el Archivo Municipal de Pedraza

El documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Segovia es una copia, lo que no le resta valor. Y es mucho más vistosa que su original ya que los nobles mandaban hacer estas copias de los pleitos que ganaban para obtener prestigio social. El original de este documento se encuentra en el Archivo de la Chancillería de Valladolid, donde se sentenció el pleito en la llamada Sala de Hidalguía de este tribunal.Se trata de un cuadernillo de pergamino procedente del fondo del Marquesado de Lozoya y conservado por la familia durante generaciones por la sencilla razón de que ganaron el litigio. De haber perdido, posiblemente existiría una bella copia en el Archivo Municipal de Pedraza, ya que en ese caso hubiera sido el Concejo de la Villa el que hubiera demandado una copia iluminada.

Contra del Concejo por los impuestos

En cuanto al contenido del documento, es una ejecutoria, es decir, la orden real para que se ejecute el contenido de una sentencia de acuerdo con el fallo del tribunal judicial. En este caso, el tribunal de la Real Chancillería de Valladolid, tribunal de alzada hasta 1868.

Si había muchos nobles, que no pagaban, y pocos contribuyentes, los pecheros, que sí lo hacían, veían subir el monto individual

Pero ¿qué llevó a estos vecinos de Pedraza a enfrentarse al Concejo y a otros vecinos de su Villa? La respuesta está en el pago de los impuestos. Por aquellos años, las contribuciones se encabezaban, es decir, los oficiales de Hacienda determinaban cuánto debía pagar un pueblo en función del número de cabezas de familia. Por tanto, cuantas más personas pagaran a escote, menos le tocaba pagar a cada uno. El problema surgía con las clases sociales privilegiadas, clero y nobleza, que estaban exentas de estos pagos. Así, si había muchos nobles, que no pagaban, y pocos contribuyentes, los pecheros, que sí lo hacían, veían subir el monto individual. Esta es la respuesta.

Si el tribunal no reconocía la hidalguía al padre y a sus dos hijos, perdían su estatus nobiliario y pasaban a engrosar el grupo de los pecheros. Con ello a más contribuyentes, menos cantidad individual. Por desgracia para los vecinos pecheros de Pedraza, perdieron el pleito y se mantuvo la hidalguía de los Morales que con el tiempo emparentaron con los Lozoya y conformaron uno de los mayorazgos del Marquesado.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda