La Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia ha estrechado un poco más sus lazos con la Semana Santa de Medina del Campo en una jornada compartida entre medio centenar de segovianos y una delegación medinense, que ha ejercido de anfitriona descubriendo los tesoros turísticos y monumentales de la villa a los cofrades segovianos.
El apretón de manos entre los presidentes de ambas Juntas de Cofradías, Víctor García Rubio por Segovia y Carlos García Serrada de Medina del Campo, a la llegada de la delegación segoviana subrayó la buena relación entre ambas Semana Santas, pues el hermanamiento se remonta a 2019 y se ha refrendado este año debido a la pausa obligada por la crisis sanitaria.
La antigua iglesia del Hospital de Simón Ruiz albergó el acto de hermanamiento, que comenzó con la presentación de la Semana Santa Segoviana a cargo de la historiadora y cofrade Mercedes Sanz de Andrés, que realizó un detallado recorrido por la historia e iconografía de los actos religiosos y devocionales vinculados a esta celebración.
El acto contó con la presencia del alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez Alonso, y del concejal del PP en el Ayuntamiento de Segovia José Luis Horcajo, así como autoridades locales y representantes y público de las nueve cofradías medinenses, que aglutinan a cerca de 2.800 cofrades en una población de 20.000 personas.
Tras la presentación, los responsables de las Juntas de Cofradías segoviana y Medinense rubricaron el documento acreditativo del hermanamiento, y en sus intervenciones pusieron de manifiesto el nexo que comparten referido a su importancia histórica y patrimonial.
Víctor García señaló que desde Segovia “esperábamos con mucha ilusión este día pues la admiración de los cofrades segovianos hacia la Semana Santa de Medina del Campo es algo generalizado. Os felicitamos porque es una de las más espectaculares de la región y es una gran oportunidad para Segovia poder presentar nuestra Semana Santa en vuestra villa”.
Asimismo, recordó que la Semana Santa de Medina del Campo cuenta con la declaración de Interés Turístico Internacional, el siguiente escalón al que la Junta cofrade segoviana espera elevar algún día a la Semana Santa de Segovia, declarada de Interés Turístico nacional en 2017.
Desde la Junta de Cofradías de Segovia toman como ejemplo la madurez y trabajo de la Junta medinense, fundada en 1983 y que desarrolló una importante tarea de investigación y difusión de su Semana Santa. De hecho, cuentan con las procesiones de disciplina documentadas más antiguas, con documentos que certifican cortejos procesionales desde la llegada de San Vicente Ferrer en 1411 . “Y, además, es que la gente se vuelca con todo lo que hacen”, afirma con admiración el presidente segoviano.
Asimismo, desde Medina del Campo han realizado un gran esfuerzo en la difusión de la Semana de Pasión, Muerte y Resurrección a nivel nacional e internacional, con hermanamientos con muchas ciudades españolas y portuguesas, así como la presencia en Congresos y se han convertido también en anfitriones para otras Semanas Santas.
Por su parte, García Serrada señaló que el hermanamiento “no se trata solo de una firma de un papel, es algo que va mucho más allá porque nos ayuda a todos a enseñar y a aprender. En Medina apreciamos mucho la Semana Santa segoviana y compartimos las raíces castellanas que hacen que tengamos muchas señas de identidad comunes”.
La música cofrade ha cerrado el acto con las actuaciones de la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora Soledad Dolorosa de Segovia y la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo de Medina del Campo han cerrado el acto compartiendo algunas de las piezas musicales más destacadas de cada una de las formaciones.
