El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La SEAIC anuncia una primavera “difícil” para las personas alérgicas de la región

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, es probable que la temporada de alergias al polen se adelante este año y se prevé que sea “moderada-intensa” en Castilla y León

por S.G.H
29 de marzo de 2025
en Segovia
Las gramíneas son uno de los tipos de plantas que mayor dispersión de polen presentan en esta época del año. /KAMARERO

Las gramíneas son uno de los tipos de plantas que mayor dispersión de polen presentan en esta época del año. /KAMARERO

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

La llegada de la primavera será complicada este año para las personas alérgicas al polen. El último invierno ha dejado temperaturas más altas de lo normal, con 1,1 grados más de media en Segovia respecto a los valores de las últimas décadas, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que también prevé una primavera cálida (60 por ciento de probabilidad). A ello se suman las abundantes lluvias que ha dejando el mes de marzo, que adelantarán la polinización y contribuirán a un “aumento de la misma, tanto alargando el periodo como anticipándose también los picos a lo esperado”. Así lo asegura Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Según señaló Zapata, el centro peninsular es una de las zonas donde el polen será más abundante esta temporada. En Castilla y León, la SEAIC prevé una primavera “moderada- intensa”, por lo que se esperan niveles de polen algo más altos de lo normal. Se trata de una incidencia similar a la que se vivió durante la primavera pasada, en la que las consultas de alergología del Hospital de Segovia llegaron a registrar entre 15 y 20 pacientes diarios con alergia al polen solo en las primeras semanas de abril.
En la región, el seguimiento del polen y la alergia corresponde a Sacyl, que para este fin de semana ya ha registrado en Segovia un incremento de los niveles de polen para cupresáceas (coníferas) y plantas urticantes, con cantidades moderadas (de 26 a 50 granos de polen por m3)mientras que por ahora, las gramíneas se mantienen en niveles bajos (entre 1 y 25 granos de polen por m3), según los datos recogidos en la estación de medición, ubicada en la azotea de la Residencia Juvenil ‘Emperador Teodosio’. Aunque si, como prevé la AEMET, el buen tiempo se mantiene durante el fin de semana y se produce un aumento considerable de las temperaturas durante los próximos días, la floración de las plantas será mayor y los niveles de polen empezarán a subir.

Plantas a tener en cuenta
En la provincia de Segovia, normalmente tienen especial incidencia los pólenes de plátano de sombra, las gramíneas, el olivo o las cupresáceas. Según los datos recogidos por Sacyl, los granos de polen del plátano son los más numerosos en esta época del año. Alrededor de la mitad de marzo, se llegaron a dar casi 800 granos por metro cúbico, un nivel alto que sin embargo es inferior al de años anteriores, en los cuales esta cifra llegó a duplicarse. La lluvia y el frío de las últimas semanas parecen haber retrasado el pico de actividad de los plátanos, aunque esto podría impulsar su proceso de polinización en los próximos días.
Las cupresáceas también mostraron una gran actividad durante el año pasado, aunque sus picos de polen se producen antes, alrededor del mes de enero. A principios de primavera, no obstante, los datos se mantienen altos y probablemente este 2025 continúe, del mismo modo que en los últimos tres años, alrededor de los 300 granos/m3.
Las personas alérgicas a las gramíneas, dispondrán de un pequeño respiro hasta mayo o junio, cuando suelen alcanzar los mayores picos de actividad en la provincia, mientras que, si sigue la tendencia de los últimos años, el polen del olivo llegará a su máxima actividad a finales del mes de abril.
Las personas alérgicas a estos tipos de polen deberán no obstante, permanecer atentas a los cambios climáticos, ya que si se mantiene el frío, hace calor o continúan las precipitaciones durante los próximos meses, el estado de la polinización podría cambiar, afectando directamente al nivel en que se pueden ver afectados por las alergias.

Un problema en aumento
Actualmente en España, la alergia al polen afecta al 15 por ciento de la población, un porcentaje que se incrementa hasta el 30 por ciento entre los jóvenes, según datos del Ministerio de Sanidad. En total, alrededor de ocho millones de españoles sufren esta afección. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 20 y el 25 por ciento de la población mundial sufre alguna alergia, una cifra que podría llegar a duplicarse para 2050.
Factores externos como los hábitos de vida, la contaminación y el cambio climático, que hacen cada vez más común los fenómenos meteorológicos extremos y fuera de temporada, podrían ser una de las causas para que cada vez existan más personas alérgicas, especialmente a las partículas de polen. “Hemos observado un aumento de la sensibilidad a los alérgenos y un agravamiento de los síntomas de los pacientes alérgicos. Además, las partículas contaminantes pueden irritar la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, de modo que los alérgenos penetren con mucha más facilidad”, señalaba Carmen Andreu, secretaria de la SEAIC.
Según Andreu, el cambio climático afecta en el momento, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como en la distribución y en la gravedad de las enfermedades alérgicas. El aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones se han posicionado como factores determinantes en el momento y la forma de polinización de las plantas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos.“En consecuencia, aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis. Además, cambia la distribución y la cantidad de polen en las áreas urbanas, así como los periodos y la duración de las temporadas con mayores niveles de polen”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda