La figura de Gabriel María Vergara (Madrid, 1869 – Guadalajara, 1948), un hombre culto que dedicó buena parte de su vida a las diferentes manifestaciones de la cultura popular, será el tema estrella del número 3 de la revista ‘Papeles de Segovia’, que será presentada el jueves, 15 de junio, en La Alhóndiga (19.00 horas).
El músico Fernando Ortiz de Frutos –miembro del Nuevo Mester de Juglaría- estima que Vergara firmó más de un centenar de obras, de las que “un porcentaje significativo” hacen referencia a la provincia de Segovia. Aunque nacido en Madrid, Vergara se interesó muy pronto por Segovia. Escribió su tesis doctoral sobre la ‘Historia de Segovia’ de Diego de Colmenares, comenzando así el estudio de esta tierra, que se prolongó a lo largo de su vida. En su intervención del jueves, Ortiz se centrará especialmente en el libro ‘Cantares populares recogidos en diferentes regiones de Castilla la Vieja y particularmente en Segovia y su tierra’, un trabajo que resultó premiado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En el número 3 de Papeles de Segovia –editada por Librería Cervantes y dirigida por Francisco Javier Mosácula María, doctor en Historia por la UNED, y José Orcajo de Francisco, grado en Ciencias Matemáticas por la UNED- figuran otros cinco artículos didácticos. El primero, firmado por la periodista Adriana Paíno, repasa la historia de las cabeceras ilustradas en la prensa segoviana de la segunda mitad del siglo XIX. A continuación, Mosácula describe la conversión, forzada o no, de los judíos segovianos, consecuencia de la animadversión que surgió hacia ellos a partir del siglo XIV.
Para cerrar la revista, Carmen de Pablos –ex directora del IES ‘La Albuera’- conciencia al lector sobre el estado de abandono de numerosos monumentos de la provincia; José Orcajo narra brevemente la historia de la primera Escuela de Dibujo habida en Segovia, en la que las Matemáticas jugaron un papel destacado; y José Luis Pascual da a conocer los conflictos desarrollados en la aljama mudéjar de Segovia durante el siglo XV.
