El Adelantado de Segovia
viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

La Reindustrialización de España

por Félix García de Pablos
3 de agosto de 2025
en Tribuna
FELIX GARCIA DE PABLOS
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Luis Mester

¡Aquellos trenes de vapor!

LA UE Y EL INDULTO A PUIGDEMONT

España ha perdido 723.500 empleos desde el año 2000, en dos décadas la industria manufacturera ha pasado de generar el 17,3% del empleo total al 9,9% en 2024. Es decir, su peso en la economía también ha caído, del 17,9% del valor añadido bruto (VAB) a solo el 11,8%, lo que implica una pérdida del 25% del empleo y 6,1 puntos porcentuales de aportación a la renta del país, según el trabajo “La adaptación de la industria española al escenario energético y la transición digital”, publicada por el BBVA y el Ivie.

Un retroceso de la industria española que aumenta la brecha con la Unión Europea, en donde representa el 13,7% del empleo y el 15,6% del valor añadido bruto. En definitiva, España está 3,9 puntos por debajo de la media comunitaria y se aleja del objetivo europeo de que la industria represente el 20% del PIB nacional. La desindustrialización durante las últimas décadas en nuestro país, agravada por la creciente globalización y deslocalización de parte de la producción en terceros países, constituye un factor a tener en cuenta. En efecto, la industria manufacturera es el pilar de las exportaciones españolas de bienes y sus exportaciones generan el 20,3% del PIB español. No obstante, el bajo grado de industrialización de España hace que ese peso exportador sea mucho menor en nuestro país, frente a la media de la Unión Europea (31,1%). El sector en España está compuesto por más de 150.000 empresas, un 4,8% del total del tejido productivo, y emplea a 2,17 millones de trabajadores.

Estos datos confirman la desindustrialización de nuestro país, se reduce su volumen y la capacidad de competir por la baja productividad, dado que la industria manufacturera española es un 5,4% inferior a la media europea: la diferencia con Alemania llega al 29% y con Francia al 16%.

También el informe señala las grandes diferencias en los distintos subsectores del país, destacando el subsector de fabricación de material de transportes que es 3,6 veces más productivo con el de alimentación, y destaca las cuatro ramas más importantes: agroalimentaria (19,4%), metalurgia (12,7%), química-farmacéutica (12,1%) y transporte (11,8%), junto con la industria textil y del plástico. Sin embargo, la fabricación de maquinaria y equipos es la mitad que en La Unión Europea, y la producción de productos informáticos y electrónicos, seis veces menor que la media comunitaria.

Uno de los retos de la industria española es la digitalización, dado que la eficacia productiva en las manufacturas altamente digitalizadas es el doble que los sectores menos intensivos tecnológicamente. El otro factor es la inversión en I + D (investigación y desarrollo), en la industria manufacturera representa en España el 3,8% de su valor añadido bruto, muy por debajo de la media europea del 8,7%, aunque el sector manufacturero concentra el 44,1% de la inversión total de I + D.

Sin embargo, la transición energética representa una oportunidad para nuestro país, la industria es el segundo consumidor de energía, tras el transporte, por lo que la transformación digital y la transición verde es fundamental para conseguir un mayor grado de industrialización en España y contrarrestar que la industria española haya perdido una cuarta parte de su empleo y 6,1 puntos de aportación a la renta española desde principios de este siglo. El objetivo es aumentar el peso de las manufacturas nacionales, basado en el trinomio: mayor productividad, digitalización y transición energética.

La industria tiene una importancia fundamental para lograr que la economía española mejore en su conjunto frente a la creciente globalización y deslocalización de la producción en terceros países.

Castilla y León detenta un alto nivel educativo de su alumnado, una enorme capacidad de producción de energía verde con la que atender las necesidades de la industria al mismo tiempo que posee una importante industria agroalimentaria (8,4 puntos superior a la media de la Unión), y también destaca en el sector de la industria del automóvil. Por otra parte, la industrialización de centro peninsular constituye un factor importante para evitar su despoblación y eliminar las diferencias interterritoriales con la periferia peninsular.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda